La economía de la eurozona crece más de lo esperado en el segundo trimestre

El PBI de la región salió del estancamiento, cuando se preveía una caída. Sigue por detrás de EEUU y China. Alemania pasó de locomotora a lastre.

ECONOMIA30/07/2024
imagen_2024-07-30_093358297

La economía de la zona euro creció más rápidamente de lo esperado en el segundo trimestre de 2024, según datos oficiales publicados este martes, confirmando el repunte económico de los países que comparten la moneda común desde enero, pese al débil desempeño de Alemania.

Entre abril y junio, el PBI de la eurozona creció 0,3% respecto a los tres meses anteriores, anunció el instituto europeo de estadísticas, Eurostat, este martes.

Los analistas entrevistados por Bloomberg y Factset apostaban por una leve desaceleración del crecimiento, de 0,2%, en ese periodo.

En el primer trimestre, el PBI de la eurozona ya había crecido 0,3%, saliendo del estancamiento del segundo semestre del año anterior (0%), según las cifras de Eurostat.

Pero las diferencias entre los países son muy pronunciadas, lo que podría suponer un dolor de cabeza para el Banco Central Europeo (BCE), que debe definir una política monetaria adaptada a los 20 países que comparten la moneda común.

Así, entre las grandes economías del Viejo Continente, Alemania destaca negativamente y frena a sus socios. Su PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre. Desde hace dos años, la industria exportadora alemana, pilar de su modelo económico, está en aprietos a causa del elevado costo de la energía, el enriquecimiento del crédito, una débil demanda doméstica y dificultades en el comercio internacional.

Los expertos apuntaban a principios de año que el crecimiento económico europeo se aceleraría en el segundo semestre pero los últimos datos echaron por tierra sus expectativas.

En particular, el índice PMI, publicado la semana pasada por S&P Global, da cuenta de un "casi estancamiento" de la actividad del sector privado en julio.

"La economía de la eurozona se parece bastante a la calidad del agua del Sena: hay días en que puede parecer correcta pero, en conjunto, es lo suficientemente mediocre para que estemos preocupados continuamente", declaró Bert Colijn, del banco ING.

Globalmente, el desempeño europeo sigue siendo muy inferior al de Estados Unidos y China, que tuvieron un crecimiento de 0,7% en el segundo trimestre.

Para el año 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó el 26 de julio un crecimiento del PIB de 0,9% en la zona euro; de 2,6% en Estados Unidos y de 5% en China.

En contraste con Alemania, el desempeño de Francia (+0,3%), en la media europea, fue algo mejor que el de Italia (+0,2%), y España registró una de las tasas de crecimiento más altas (+0,8%).

Francia alberga actualmente los Juegos Olímpicos en París, que, según Capital Economics, podrían suponer un "pequeño impulso" para la economía de la eurozona en el tercer trimestre de 2024.

El crecimiento de España, uno de los países de la región con mejor desempeño, estuvo fomentado por el dinamismo de las exportaciones y al sólido consumo de los hogares. En Francia, la producción creció gracias al comercio internacional y a una recuperación de las inversiones empresariales.

Italia y Portugal tuvieron un crecimiento modesto de 0,2% y 0,1% respectivamente.

En el conjunto de la UE, el crecimiento también mantuvo en el segundo trimestre su ritmo de 0,3% alcanzado a principios de año.

El miércoles, Eurostat prevé publicar la cifra de inflación para julio en la zona euro. En junio, retrocedió ligeramente a 2,5% interanual.

Los expertos también están preocupados por la escasez de mano de obra, con la tasa de desempleo en su mínimo histórico: el 6,4% de la población activa en la eurozona.

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.