
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
El PBI de la región salió del estancamiento, cuando se preveía una caída. Sigue por detrás de EEUU y China. Alemania pasó de locomotora a lastre.
ECONOMIA30/07/2024La economía de la zona euro creció más rápidamente de lo esperado en el segundo trimestre de 2024, según datos oficiales publicados este martes, confirmando el repunte económico de los países que comparten la moneda común desde enero, pese al débil desempeño de Alemania.
Entre abril y junio, el PBI de la eurozona creció 0,3% respecto a los tres meses anteriores, anunció el instituto europeo de estadísticas, Eurostat, este martes.
Los analistas entrevistados por Bloomberg y Factset apostaban por una leve desaceleración del crecimiento, de 0,2%, en ese periodo.
En el primer trimestre, el PBI de la eurozona ya había crecido 0,3%, saliendo del estancamiento del segundo semestre del año anterior (0%), según las cifras de Eurostat.
Pero las diferencias entre los países son muy pronunciadas, lo que podría suponer un dolor de cabeza para el Banco Central Europeo (BCE), que debe definir una política monetaria adaptada a los 20 países que comparten la moneda común.
Así, entre las grandes economías del Viejo Continente, Alemania destaca negativamente y frena a sus socios. Su PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre. Desde hace dos años, la industria exportadora alemana, pilar de su modelo económico, está en aprietos a causa del elevado costo de la energía, el enriquecimiento del crédito, una débil demanda doméstica y dificultades en el comercio internacional.
Los expertos apuntaban a principios de año que el crecimiento económico europeo se aceleraría en el segundo semestre pero los últimos datos echaron por tierra sus expectativas.
En particular, el índice PMI, publicado la semana pasada por S&P Global, da cuenta de un "casi estancamiento" de la actividad del sector privado en julio.
"La economía de la eurozona se parece bastante a la calidad del agua del Sena: hay días en que puede parecer correcta pero, en conjunto, es lo suficientemente mediocre para que estemos preocupados continuamente", declaró Bert Colijn, del banco ING.
Globalmente, el desempeño europeo sigue siendo muy inferior al de Estados Unidos y China, que tuvieron un crecimiento de 0,7% en el segundo trimestre.
Para el año 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó el 26 de julio un crecimiento del PIB de 0,9% en la zona euro; de 2,6% en Estados Unidos y de 5% en China.
En contraste con Alemania, el desempeño de Francia (+0,3%), en la media europea, fue algo mejor que el de Italia (+0,2%), y España registró una de las tasas de crecimiento más altas (+0,8%).
Francia alberga actualmente los Juegos Olímpicos en París, que, según Capital Economics, podrían suponer un "pequeño impulso" para la economía de la eurozona en el tercer trimestre de 2024.
El crecimiento de España, uno de los países de la región con mejor desempeño, estuvo fomentado por el dinamismo de las exportaciones y al sólido consumo de los hogares. En Francia, la producción creció gracias al comercio internacional y a una recuperación de las inversiones empresariales.
Italia y Portugal tuvieron un crecimiento modesto de 0,2% y 0,1% respectivamente.
En el conjunto de la UE, el crecimiento también mantuvo en el segundo trimestre su ritmo de 0,3% alcanzado a principios de año.
El miércoles, Eurostat prevé publicar la cifra de inflación para julio en la zona euro. En junio, retrocedió ligeramente a 2,5% interanual.
Los expertos también están preocupados por la escasez de mano de obra, con la tasa de desempleo en su mínimo histórico: el 6,4% de la población activa en la eurozona.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El unicornio argentino salió al cruce del gobierno santafesino tras ser vinculado con narcos. Acusa al ministro Olivares de desviar el foco del alza impositiva.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Otra jornada positiva para los mercados accionarios.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.