
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
El PBI de la región salió del estancamiento, cuando se preveía una caída. Sigue por detrás de EEUU y China. Alemania pasó de locomotora a lastre.
ECONOMIA30/07/2024La economía de la zona euro creció más rápidamente de lo esperado en el segundo trimestre de 2024, según datos oficiales publicados este martes, confirmando el repunte económico de los países que comparten la moneda común desde enero, pese al débil desempeño de Alemania.
Entre abril y junio, el PBI de la eurozona creció 0,3% respecto a los tres meses anteriores, anunció el instituto europeo de estadísticas, Eurostat, este martes.
Los analistas entrevistados por Bloomberg y Factset apostaban por una leve desaceleración del crecimiento, de 0,2%, en ese periodo.
En el primer trimestre, el PBI de la eurozona ya había crecido 0,3%, saliendo del estancamiento del segundo semestre del año anterior (0%), según las cifras de Eurostat.
Pero las diferencias entre los países son muy pronunciadas, lo que podría suponer un dolor de cabeza para el Banco Central Europeo (BCE), que debe definir una política monetaria adaptada a los 20 países que comparten la moneda común.
Así, entre las grandes economías del Viejo Continente, Alemania destaca negativamente y frena a sus socios. Su PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre. Desde hace dos años, la industria exportadora alemana, pilar de su modelo económico, está en aprietos a causa del elevado costo de la energía, el enriquecimiento del crédito, una débil demanda doméstica y dificultades en el comercio internacional.
Los expertos apuntaban a principios de año que el crecimiento económico europeo se aceleraría en el segundo semestre pero los últimos datos echaron por tierra sus expectativas.
En particular, el índice PMI, publicado la semana pasada por S&P Global, da cuenta de un "casi estancamiento" de la actividad del sector privado en julio.
"La economía de la eurozona se parece bastante a la calidad del agua del Sena: hay días en que puede parecer correcta pero, en conjunto, es lo suficientemente mediocre para que estemos preocupados continuamente", declaró Bert Colijn, del banco ING.
Globalmente, el desempeño europeo sigue siendo muy inferior al de Estados Unidos y China, que tuvieron un crecimiento de 0,7% en el segundo trimestre.
Para el año 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó el 26 de julio un crecimiento del PIB de 0,9% en la zona euro; de 2,6% en Estados Unidos y de 5% en China.
En contraste con Alemania, el desempeño de Francia (+0,3%), en la media europea, fue algo mejor que el de Italia (+0,2%), y España registró una de las tasas de crecimiento más altas (+0,8%).
Francia alberga actualmente los Juegos Olímpicos en París, que, según Capital Economics, podrían suponer un "pequeño impulso" para la economía de la eurozona en el tercer trimestre de 2024.
El crecimiento de España, uno de los países de la región con mejor desempeño, estuvo fomentado por el dinamismo de las exportaciones y al sólido consumo de los hogares. En Francia, la producción creció gracias al comercio internacional y a una recuperación de las inversiones empresariales.
Italia y Portugal tuvieron un crecimiento modesto de 0,2% y 0,1% respectivamente.
En el conjunto de la UE, el crecimiento también mantuvo en el segundo trimestre su ritmo de 0,3% alcanzado a principios de año.
El miércoles, Eurostat prevé publicar la cifra de inflación para julio en la zona euro. En junio, retrocedió ligeramente a 2,5% interanual.
Los expertos también están preocupados por la escasez de mano de obra, con la tasa de desempleo en su mínimo histórico: el 6,4% de la población activa en la eurozona.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
Aunque el gobierno no ha confirmado todos los detalles, la expectativa es que esta flexibilización impulse la economía, pero también genera preocupaciones sobre la transparencia y el cumplimiento de estándares internacionales contra el lavado de dinero
Las alternativas que tiene en cuenta el Gobierno para incentivar el uso de dólares
La distribución del ajuste fue dispar. El primer trimestre de 2025 muestra cierta recuperación, pero lejos de recuperar la baja del año pasado.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La consultora Business & Sustainability repasa las nuevas oportunidades para organizaciones grandes y chicas que buscan formas de financiamiento que al mismo tiempo contribuyan al bienestar social y ambiental.
La medida beneficia al 40% de las empresas exportadoras argentinas. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
"Los bonos globales dejaron atrás a los peores comparables, como Angola y Senegal, e incluso superaron a Pakistán", dice Delphos
"Aleph: Una ventaja colaborativa" explora el ascenso de la compañía, sus decisiones estratégicas y su modelo de negocio disruptivo en mercados emergentes.
Patricia Bullrich rompió con el PRO y se afilió formalmente a La Libertad Avanza, en un acto en Recoleta
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
Desde una mesa de dinero dijeron a El Economista que "el BCRA estuvo ahí" y calculan que intervino con "al menos" US$ 500 millones para derretir los contratos del dólar futuro.
La medida afecta a unos 120 mil trabajadores
Apunta a la reestructuración de sus vencimientos.
Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 205 tiene nacionalidad peruana