La usan a diario, pero sus empresas no la promueven: el boom silencioso de la IA en oficinas argentinas

El uso de inteligencia artificial se disparó entre profesionales argentinos, sin esperar a políticas corporativas. Más productividad, pero poca capacitación.

NEGOCIOS06/06/2025
66116e5443199__950x512

El 88% de los profesionales que trabajan en empresas en la Argentina ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus tareas laborales cotidianas, incluso sin que necesariamente existan políticas formales que fomenten su uso dentro de sus organizaciones.

Así lo reveló el relevamiento "Decime que usás IA sin decirme que usás IA", realizado por IDEA entre casi 400 profesionales de compañías de distintos sectores, grandes y medianas, tanto locales como multinacionales.

El 42% de los encuestados destacó que usa IA todos los días en el ámbito laboral, principalmente para tareas como redacción, investigación, generación de contenido y diseño para redes sociales y análisis de datos. Pero, en muchos casos, se trata de una decisión individual: solo el 67% de los profesionales consultados trabaja en organizaciones que impulsan el uso de IA.

Según la mitad de los empleados que trabajan en organizaciones donde no se implementa este tipo de solución tecnológica, las empresas no lo hacen porque desconocen su potencial.
Otros motivos por los cuales las empresas no fomentan el uso de la IA entre sus empleados son: falta de infraestructura tecnológica (36%); indiferencia o desinterés (20%); ética y compliance por regulaciones y seguridad de los datos (17%); incapacidad de ofrecer formación y capacitación (15%) y resistencia al cambio (8%).

 683896bda7edb__780x780

El 88% ya usa IA en el trabajo: qué tareas hacen y por qué sus empresas miran para otro lado
"Los datos del relevamiento nos muestran que la IA ya es parte del día a día laboral de los profesionales, con o sin estrategia corporativa. El desafío de las organizaciones es no sólo acompañar, sino impulsar ese cambio con capacitación y entornos que lo habiliten", señaló Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA.

El 92% de los encuestados aseguró que la IA les permite trabajar con mayor productividad. Dentro de ese porcentaje, el 38% percibe un aumento "considerable". 

Sin embargo, el 42% indicó que su empresa no ofrece formación específica, lo que representa una barrera, especialmente para quienes no utilizan aún estas herramientas: la mitad admitió que no lo hace por falta de conocimientos.
Seis de cada diez profesionales se capacitan por su cuenta, ya sea de forma autodidacta o a través de instituciones educativas. El 71% cree que es muy importante adquirir habilidades vinculadas a la IA.

El 83% de los profesionales que participó del estudio aseguró que usa IA también en su vida cotidiana, principalmente para estudiar (70%), crear (57%) o entretenerse (36%). Sin embargo, solo el 38% lo hace a diario, una menor frecuencia que en el ámbito laboral.

683896eb399e9__780x780

El 88% de los profesionales que trabajan en empresas en la Argentina ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus tareas laborales.
IA y futuro laboral
La totalidad de los encuestados considera que su rol cambiará en los próximos tres años por efecto de la IA. El 50%, en tanto, cree que se va a transformar "mucho".

La evolución de los negocios y del mundo del trabajo a través del uso de la Inteligencia Artificial será uno de los temas centrales de Experiencia IDEA Management, el evento empresarial sobre tendencias de innovación, management y liderazgo, que se llevará a cabo el próximo 12 de junio en la ciudad de Buenos Aires.

La encuesta, que será parte de los ejes de conversación del evento, fue realizada entre el 10 de abril y el 12 de mayo de 2025 por el área de Relevamientos de IDEA. 

Participaron 392 profesionales de empresas que operan en la Argentina mediante una encuesta online semi-estructurada.

Te puede interesar
Lo más visto
6849ac87bdef7__950x512

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

FINANZAS10/09/2025

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

67f84448edf33__950x512

Tres datos y una sospecha extendieron el rebote

FINANZAS11/09/2025

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.