
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.
POLITICA19/05/2025Pablo Salinas, uno de los politólogos que mejor combina datos y análisis, dice que hay un fantasma recorriendo la política argentina.
Y le pone un reflector del luz al creciente cuco: el ausentismo.
La tasa de participación (porcentaje del padrón total que efectivamente fue a sufragar) de ayer en CABA fue muy baja. Lo primero que hay que hacer es ver si se trata de una tendencia general, o no.
Salinas demuestra que sí. En las 6 elecciones locales que ya tuvimos en 2025, en todas cayó la participación versus las legislativas previas del pandémico 2021.
Esto habilita aritméticas desagradables, como las que vemos en países con voto no obligatorio, como Estados Unidos. Por ejemplo, ayer Manuel Adorni obtuvo 30,13% de los votos...sobre el 53,35% del padrón. Es decir, obtuvo 495.069 votos de 3.088.750 electores habilitados. En otras palabras, el máximo ganador de la noche fue votado por 16,03% del padrón.
Sobre ese total de poco más de 3 millones de electores habilitados, apenas fueron 1.645.043. Nunca van todos, es verdad, pero tampoco nunca faltaron casi 47% de los convocados.
Uno podría pensar que incidieron muchas razones en ese ausentismo pero no diría, supongo, que mucha gente no fue porque no sabía que había que votar.
Y, según Julio Burdman, algo de eso hubo. Operaron otros factores (como, dice Burdman, "el hartazgo con los desdoblamientos estratégicos que hacen las autoridades locales para optimizar resultados en sus distritos"), pero es verdad que mucha gente no sabía de las elecciones.
"Muchísima gente no sabía de las elecciones. Te sorprendería la cantidad. El Gobierno porteño desdobló las elecciones y no hizo suficiente campaña para explicar que había elecciones el 18 de mayo. Mucha gente le repreguntaba a los encuestadores qué era lo que se iba a votar", dijo el analista, uno de los pocos que acertó el resultado electoral, en un space organizado por El Economista.
Las encuestas preelectorales de Burdman y Viviana Isasi arrojaron otra sorpresa: Silvia Lospennato llegó a la previa electoral con un nivel de desconocimiento de 35%.
Un dato altísimo considerando que fue la candidata del Gobierno.
Sí, no es una figura rutilante ni taquillera y la campaña fue corta. Pero fue la candidata del oficialismo local, estuvo acompañada por Mauricio Macri en muchas acciones y anduvo por todos lados. Más allá de eso, 1 de cada 3 porteños no sabía quién era.
Combinando ambos datos (desconocimiento de las elecciones + Lospennato) se pueden extraer varias conclusiones.
Y una es que los flujos de información han cambiado y es más difícil hacer llegar mensajes desde los emisarios hasta los receptores. El mensaje puede ser un acto (la elección) o una persona (Lospennato).
Presencia en TV, radios y diarios es necesario; las famosas recorridas (o timbreos en el mundo PRO), también; presencias en las redes sociales, desde ya. Todo eso es clave. Pero, aún así, incluso no basta para llegar a todos.
Los algoritmos también juegan y cada celular es un medio de comunicación propio. Forzando un poco la idea, uno podría pensar que en Argentina hay tantos medios de comunicación como celulares activados.
Como en la política en Estados Unidos, va a ser cada vez más importante activar a los votantes en la previa electoral, es decir, lograr que vayan a votar. No hay que dar a la participación como algo dado. Deberán haber estrategias específicas para aumentar el turnout.
El proceso de conquista del voto se estira: incluye la identificación del votante, su activación como elector (es decir, que vaya a votar) y que, finalmente, vote a ese candidato o partido. Todos van a tener que comunicarse más y mejor.
Las dispersiones son grandes. Por ejemplo, la tasa de participación en la Comuna 1 fue de poco más de 40% mientras que en la 6, la 11 o la 12 ese número superó el 61%.
Son tendencias para mirar porque hay una nueva realidad y, con ella, una nueva lógica. Si hay cada vez más dispersión y cada vez menos gente va a votar, con hablarle a 16,03% del electorado (ese fue el porcentaje del padrón que votó a Adorni) me basta.
Lo expresó muy elocuentemente Carlos Fara. "Ya no sirve mucho hablarle a la mayoría, si no a ciertos núcleos homogéneos para no diluir el aprovechamiento", escribió.
"Eso implica que sube el incentivo para campañas radicalizadas, ya que un centro moderado e independiente no interesaría mucho, más aún si los que se están quedando en casa tienen ese perfil. Gran desafío para candidatos y consultores, y ni hablar para estimar proyecciones electorales con encuestas", sentenció.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
La Justicia investiga las cuentas de Javier y Karina Milei en el marco del escándalo por la criptomoneda $LIBRA. Sospechas de vaciamiento de cajas fuertes.
Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.
La distinción ubica a la capital argentina a la par de las grandes capitales del mundo. En la final de este año, la candidatura de la Ciudad de Buenos Aires para 2027 se impuso sobre Porto Gaia (Portugal).
El Gobierno es el gran ganador y la mayor perdedora es Lospennato, que pensaba hacer de Ficha Limpia su gran discurso.
El Senado rechazó por un voto el proyecto de Ficha Limpia: 36 a favor, 35 en contra. Cristina Kirchner podrá ser candidata. La ley no podrá volver a tratarse.
El Gobierno de Javier Milei redobla la presión sobre empresarios y gremios para controlar los precios. Intervención en el dólar, cepo a paritarias y nuevas tensiones.
La inflación en EE.UU., el giro monetario global y las tensiones con China encabezan la agenda económica que puede sacudir los mercados esta semana.
Eduardo Feinmann entrevistó a Patricia Bullrich en Radio Mitre y ahondó en el debate político por el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y el detrás de escena de la votación.
El superávit de abril impulsa al Gobierno a profundizar la baja de impuestos. Jubilaciones y AUH crecieron, y la actividad económica acompaña la desinflación.
"No gasto en búnkers": el sorteo viral de Ramiro Marra a 48 horas de votar en CABA
Anti-Tren, una pandilla surgida de disidentes del Tren de Aragua, crece con rapidez en EE.UU., llevando violencia extrema a comunidades rurales antes tranquilas.
El sorpresivo desempeño de Adorni en CABA genera alivio en el mercado, fortalece a LLA y abre un nuevo ciclo político con impacto financiero directo.
El Gobierno proyecta más baja de precios y mayor ingreso de dólares. Furiase habló de "cambio de chip" y defendió el impacto del programa económico.
Con el ensamblado en jaque, Newsan y Mirgor rediseñan su estrategia: de la pesca y los pañales al turismo de lujo y la producción agrícola.
Menos gente va a votar en Argentina. Analistas detectan un problema estructural: baja participación, desinformación y campañas cada vez menos efectivas.