
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Fanbag, la empresa que brinda regalos de experiencias, acaba de desembarcar en Colombia y ahora mira con atención otros mercados como México y Brasil.
NEGOCIOS04/11/2024Fanbag la empresa especializada en regalos de experiencias, pionera en su segmento de negocios, tiene una trayectoria de 15 años en Argentina y desde hace cinco está en Paraguay. En este contexto, apenas semanas atrás desembarcó en el mercado colombiano y apuesta en los próximos dos años a cubrir dos nuevos países. A continuación, en diálogo con Ámbito, Ricardo Sarni, CEO de la compañía, cuenta las proyecciones la firma, como cierra el 2024 en Argentina y evalúa el entorno para hacer negocios.
Periodista (P.): ¿Por qué eligieron el mercado colombiano para seguir expendiéndose y cuáles son las proyecciones que tienen?
Ricardo Sarni (R.S.): El plan de la empresa siempre estuvo asociado a expandirse regionalmente, luego del desembarco en Paraguay nos tomamos un tiempo para acomodarnos al contexto, analizar oportunidades de negocios y por eso pusimos un poco en pausa ese plan de expansión. Luego, hace un año más o menos pusimos el pie en el acelerador para retomarlo, en octubre llegamos a Colombia y el objetivo, además de consolidarnos en este nuevo mercado, es seguir creciendo a razón de un nuevo mercado por año, con lo cual para 2026 queremos estar en cinco mercados de Latinoamérica. Por otra parte, respecto a la elección de Colombia, analizamos distintas plazas, incluso profundizamos mucho en una que luego terminamos por descartar y nos quedamos con Colombia porque tiene un contexto macroeconómico aceptable, amigable para nuestros negocios, con una población de más de 50 millones de personas, es un país en el que esperamos mucho crecimiento, mucho desarrollo también de startups que le dan vida y para generar posibilidades de negocio. Recién estamos iniciando para ya desarrollamos más de 80 experiencias, lanzamos más de 10 productos dentro de los rubros que manejamos que son gastronomía, bienestar, escapadas y entretenimiento.
P.: ¿Y cuáles son las proyecciones puntuales para este mercado?
R.S.: Para lo que queda de este año esperamos consolidar y posicionar la marca, venimos haciendo bastante comunicación al respecto. En 2025, primer año de operaciones, apuntamos a vender al menos 15.000 unidades y facturar unos u$s600.000, luego en 2026 alcanzar las 50.000 unidades vendidas y una facturación total de u$s3 millones, teniendo en cuenta además nuestra plataforma b2b de puntos y recompensas, Happier, a la que buscamos incorporar al menos 20 clientes. Otra cuestión clave que identificamos en Colombia es que no hay un competidor directo, si hay productos sustitutos pero nosotros, nuestro concepto de regalar experiencias no estaba hasta el momento.
P.: Dentro de este plan de expansión hacia otros mercados de la región, ¿qué opciones están explorando?
R.S.: Si tengo que establecer prioridades, Brasil y México son quizás hoy dos de los mercados más interesantes en lo que esperamos desembarcar. México es una plaza que tenemos en cuenta por el nivel de empresas que hay que quizás tienen una presencia regional y por supuesto su volumen de negocios. En el caso de Brasil, por la cercanía y su volumen de negocios es muy atractivo, pero también ahí tenemos la barrera idiomática y la gran expansión del territorio como contra. De cualquier manera, venimos con el envión luego de Colombia, incluso con redes de contactos establecidas y quizás podamos llegar antes de lo previsto a cualquiera de estos dos mercados o nuevos.
P.: ¿El mercado argentino cómo lo están viendo? Ustedes venían con un muy buen crecimiento y el año pasado con las elecciones y este con la caída del consumo, estimo que les debe haber impactado.
R.S.: Si, es así como lo mencionas. Nosotros y el segmento de negocios de los regalos venía creciendo 40% interanual, del 2022 para atrás. El 2023 fue un año difícil, con una caída del consumo en el segundo semestre muy fuerte y que se mantuvo durante el primer semestre de este año. Este 2024, en el segmento particular, si bien todavía falta una etapa fuerte para nosotros que es Navidad, proyectamos terminar con una caída interanual del 30%. También es cierto que en el primer semestre tuvimos una caída de más del 40% y en el segundo semestre algo reactivó, el Día de la Madre anduvo mejor y por eso esperamos que si hay una reactivación podríamos tener un 2025 mejor. También entendemos estos números porque ofrecemos un producto que no es de primera necesidad. Por otra parte, en el negocio corporativo, tradicionalmente en el primer trimestre no hay tanta necesidad de regalos y lo más fuerte viene en el segundo semestre y creemos que vamos a terminar igual que el año pasado, sin una caída, porque muchas empresas decidieron hacer regalos por el día del niño y ahora estamos cerrando regalos para Navidad y fin de año.
P.: También debe haber sido muy difícil el tema costos con los proveedores con el pico de inflación de diciembre y luego en el año en el sector de la gastronomía, que incluso muestra más subas que el índice general de precios.
P.: Si, fue complejo, pero creemos que lo peor ya pasó. Con ese pico de inflación de diciembre pesado, antes, en septiembre - octubre, nosotros ya habíamos establecido ciertas decisiones en cuanto a costos y precios y dentro de todo pudimos pasar el momento y no nos impactó tanto en la rentabilidad. También por la variación de precios, por ejemplo, trabajamos con vigencias más cortas, nuestros regalos tenían una vigencia de nueve meses y la acortamos a seis para no tomar tanto riesgo. Pero sí fue un año en el que trabajamos muy cerca de nuestra red de prestadores, con negociaciones y acuerdos que llegaron a ser hasta quincenales.
P.: ¿Cómo ves el negocio en Argentina el año que viene?
R.S.: Como te decía, en el segundo semestre vimos algunas señales más positivas y en la medida que se recupere el consumo también va a crecer nuestro negocio. Somos optimistas. También desde nuestro lugar de empresa, la clave es seguir acompañando las tendencias, estar un paso adelante e identificar que quiere el consumidor para las experiencias que ofrecemos. Respecto a proyecciones, en Argentina este año vamos a terminar con 75.000 / 80.000 regalos vendidos entre todos los canales y si bien todavía es un poco prematuro, esperamos el año que viene volver a la barrera de los 100.000 regalos, con un crecimiento del orden del 30% que era el incremento tradicional con el que veníamos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.