
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
Fanbag, la empresa que brinda regalos de experiencias, acaba de desembarcar en Colombia y ahora mira con atención otros mercados como México y Brasil.
NEGOCIOS04/11/2024Fanbag la empresa especializada en regalos de experiencias, pionera en su segmento de negocios, tiene una trayectoria de 15 años en Argentina y desde hace cinco está en Paraguay. En este contexto, apenas semanas atrás desembarcó en el mercado colombiano y apuesta en los próximos dos años a cubrir dos nuevos países. A continuación, en diálogo con Ámbito, Ricardo Sarni, CEO de la compañía, cuenta las proyecciones la firma, como cierra el 2024 en Argentina y evalúa el entorno para hacer negocios.
Periodista (P.): ¿Por qué eligieron el mercado colombiano para seguir expendiéndose y cuáles son las proyecciones que tienen?
Ricardo Sarni (R.S.): El plan de la empresa siempre estuvo asociado a expandirse regionalmente, luego del desembarco en Paraguay nos tomamos un tiempo para acomodarnos al contexto, analizar oportunidades de negocios y por eso pusimos un poco en pausa ese plan de expansión. Luego, hace un año más o menos pusimos el pie en el acelerador para retomarlo, en octubre llegamos a Colombia y el objetivo, además de consolidarnos en este nuevo mercado, es seguir creciendo a razón de un nuevo mercado por año, con lo cual para 2026 queremos estar en cinco mercados de Latinoamérica. Por otra parte, respecto a la elección de Colombia, analizamos distintas plazas, incluso profundizamos mucho en una que luego terminamos por descartar y nos quedamos con Colombia porque tiene un contexto macroeconómico aceptable, amigable para nuestros negocios, con una población de más de 50 millones de personas, es un país en el que esperamos mucho crecimiento, mucho desarrollo también de startups que le dan vida y para generar posibilidades de negocio. Recién estamos iniciando para ya desarrollamos más de 80 experiencias, lanzamos más de 10 productos dentro de los rubros que manejamos que son gastronomía, bienestar, escapadas y entretenimiento.
P.: ¿Y cuáles son las proyecciones puntuales para este mercado?
R.S.: Para lo que queda de este año esperamos consolidar y posicionar la marca, venimos haciendo bastante comunicación al respecto. En 2025, primer año de operaciones, apuntamos a vender al menos 15.000 unidades y facturar unos u$s600.000, luego en 2026 alcanzar las 50.000 unidades vendidas y una facturación total de u$s3 millones, teniendo en cuenta además nuestra plataforma b2b de puntos y recompensas, Happier, a la que buscamos incorporar al menos 20 clientes. Otra cuestión clave que identificamos en Colombia es que no hay un competidor directo, si hay productos sustitutos pero nosotros, nuestro concepto de regalar experiencias no estaba hasta el momento.
P.: Dentro de este plan de expansión hacia otros mercados de la región, ¿qué opciones están explorando?
R.S.: Si tengo que establecer prioridades, Brasil y México son quizás hoy dos de los mercados más interesantes en lo que esperamos desembarcar. México es una plaza que tenemos en cuenta por el nivel de empresas que hay que quizás tienen una presencia regional y por supuesto su volumen de negocios. En el caso de Brasil, por la cercanía y su volumen de negocios es muy atractivo, pero también ahí tenemos la barrera idiomática y la gran expansión del territorio como contra. De cualquier manera, venimos con el envión luego de Colombia, incluso con redes de contactos establecidas y quizás podamos llegar antes de lo previsto a cualquiera de estos dos mercados o nuevos.
P.: ¿El mercado argentino cómo lo están viendo? Ustedes venían con un muy buen crecimiento y el año pasado con las elecciones y este con la caída del consumo, estimo que les debe haber impactado.
R.S.: Si, es así como lo mencionas. Nosotros y el segmento de negocios de los regalos venía creciendo 40% interanual, del 2022 para atrás. El 2023 fue un año difícil, con una caída del consumo en el segundo semestre muy fuerte y que se mantuvo durante el primer semestre de este año. Este 2024, en el segmento particular, si bien todavía falta una etapa fuerte para nosotros que es Navidad, proyectamos terminar con una caída interanual del 30%. También es cierto que en el primer semestre tuvimos una caída de más del 40% y en el segundo semestre algo reactivó, el Día de la Madre anduvo mejor y por eso esperamos que si hay una reactivación podríamos tener un 2025 mejor. También entendemos estos números porque ofrecemos un producto que no es de primera necesidad. Por otra parte, en el negocio corporativo, tradicionalmente en el primer trimestre no hay tanta necesidad de regalos y lo más fuerte viene en el segundo semestre y creemos que vamos a terminar igual que el año pasado, sin una caída, porque muchas empresas decidieron hacer regalos por el día del niño y ahora estamos cerrando regalos para Navidad y fin de año.
P.: También debe haber sido muy difícil el tema costos con los proveedores con el pico de inflación de diciembre y luego en el año en el sector de la gastronomía, que incluso muestra más subas que el índice general de precios.
P.: Si, fue complejo, pero creemos que lo peor ya pasó. Con ese pico de inflación de diciembre pesado, antes, en septiembre - octubre, nosotros ya habíamos establecido ciertas decisiones en cuanto a costos y precios y dentro de todo pudimos pasar el momento y no nos impactó tanto en la rentabilidad. También por la variación de precios, por ejemplo, trabajamos con vigencias más cortas, nuestros regalos tenían una vigencia de nueve meses y la acortamos a seis para no tomar tanto riesgo. Pero sí fue un año en el que trabajamos muy cerca de nuestra red de prestadores, con negociaciones y acuerdos que llegaron a ser hasta quincenales.
P.: ¿Cómo ves el negocio en Argentina el año que viene?
R.S.: Como te decía, en el segundo semestre vimos algunas señales más positivas y en la medida que se recupere el consumo también va a crecer nuestro negocio. Somos optimistas. También desde nuestro lugar de empresa, la clave es seguir acompañando las tendencias, estar un paso adelante e identificar que quiere el consumidor para las experiencias que ofrecemos. Respecto a proyecciones, en Argentina este año vamos a terminar con 75.000 / 80.000 regalos vendidos entre todos los canales y si bien todavía es un poco prematuro, esperamos el año que viene volver a la barrera de los 100.000 regalos, con un crecimiento del orden del 30% que era el incremento tradicional con el que veníamos.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.
Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.