Caída de CrowdStrike no para: tras el colapso de Microsoft sus acciones se desploman más del 12%

La empresa de ciberseguridad es la responsable de la fallida actualización que generó un colapso en los equipos de Microsoft.

NEGOCIOS23/07/2024
imagen_2024-07-23_160331342

El fallo global que afectó a los usuarios de Microsoft continúa hundiendo a la firma de ciberseguridad CrowdStrike, la empresa detrás del software que generó el error que inhabilitó miles de computadoras. Este lunes sus acciones caían 12,5% y la semana pasada ya habían retrocedido un 11%.

 
Según explican analistas, el daño en la imagen de la empresa de ciberseguridad que tiene su base de operaciones en la ciudad de Texas, Estados Unidos, ha sido muy grande y ese repercute en sus acciones. Por ejemplo, la consultora Piper Sandler, si bien mantiene su consejo en “neutral”, bajó el precio objetivo de sus papales desde los u$s400 hasta los u$s310.

Los expertos alegan que la situación de la firma tecnológica es muy compleja debido a la incertidumbre que presentan los problemas regulatorios, las reclamaciones de las partes afectadas y los posibles retos en materia legal que CrowdStrike tiene por delante.
En la misma línea, según John DiFucci, analista de la Guggenheim, existe la posibilidad de que CrowdStrike pierda acuerdos "muy disputados" debido al incidente. Además, el restablecimiento de la reputación de la compañía podría "llevar más tiempo" y también cree que es probable que afecte a la firma de nuevos negocios "al menos en el corto plazo".
Lo cierto es que por el momento no se han podido cuantificar de manera exacta las pérdidas millonarias que generó la falla de Microsoft en diversos países. Por lo pronto, el viernes se cancelaron vuelos, empresas no pudieron operar hasta varias horas después y colapsaron diversas empresas prestadoras de servicios.

Microsoft estimó que la actualización defectuosa de la plataforma de CrowdStrike, afectó a menos del 1% de los dispositivos Windows, que representan alrededor de 8,5 millones de equipos.

CrowdStrike es una de las empresas de ciberseguridad más grandes de Estados Unidos y tiene una lista de clientes que incluye más de la mitad de las compañías que integran el ranking Fortune 500, pero también pequeñas y medianas firmas.

Tras la caída de los equipos con sistema operativo de Microsoft, la empresa de ciberseguridad proporcionó, horas después, una solución mediante una actualización de software. Pero lo cierto es que muchas computadoras y servidores necesitarán trabajo adicional para volver a operar al 100%.

En este contexto, se indica que en la actualidad los más perjudicados son las pequeñas y medianas empresas que tuvieron inconvenientes para facturar, contactarse con proveedores, actualizar registros, entre otras muchas tareas.

Impacto en las aseguradoras
Es probable que el sector mundial de seguros y reaseguros evite cualquier impacto financiero importante de la interrupción provocada por la actualización del software de seguridad de CrowdStrike, según Fitch Ratings.

Las estimaciones preliminares sugieren que las pérdidas aseguradas podrían situarse en el rango de los u$s1.000 millones y la mayoría de los reclamos estarían dentro del ámbito de las aseguradoras primarias, escribió la agencia de calificación en un informe este lunes.

Te puede interesar
Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.