Argentina accede a línea de US$ 20.000 millones: qué implica el swap con EE.UU.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

ECONOMIA20/10/2025
68e642d42e2e1__950x512

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma del acuerdo de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$  20.000 millones. 

El convenio, que había sido anticipado por el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent, busca fortalecer las reservas y estabilizar el mercado cambiario en un contexto electoral y de alta volatilidad financiera.
Un respaldo directo de Washington
"El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible", señaló el BCRA en un comunicado oficial.

El convenio amplía las herramientas de intervención del Banco Central y refuerza su capacidad de respuesta ante episodios de tensión cambiaria, según explicaron desde la entidad. Las operaciones permitirán mejorar la liquidez de las reservas internacionales y dar mayor previsibilidad a la política monetaria.

Bessent: "El Tesoro está preparado para actuar"
Semanas atrás, Bessent había confirmado desde Washington que el Tesoro estadounidense "finalizó un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino". El funcionario aseguró que su gobierno "está preparado para tomar medidas excepcionales si es necesario para estabilizar los mercados".

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, sostuvo que el acuerdo fue el resultado de un trabajo técnico intenso:

"Estuvimos trabajando día a día para completar la documentación del swap, y esperamos ejecutar muy pronto el acuerdo de libre mercado que contendrá los términos finales", explicó.
Un esquema inspirado en México
Según fuentes oficiales, el acuerdo se inspira en el modelo de asistencia bilateral implementado entre Estados Unidos y México durante la crisis del Tequila de 1995, cuando Washington otorgó una línea de US$ 9.000 millones con garantía en exportaciones de Pemex.

"Era un préstamo corto y con garantías. En paralelo a un stand-by del FMI, México comprometió los ingresos de su petrolera estatal como colateral automático", recordó el economista Sebastián Menescaldi (Eco Go).
Estabilidad antes de las elecciones
La confirmación del swap llega en un momento clave, a menos de tres semanas de las elecciones legislativas. Para el Gobierno, el acuerdo consolida el respaldo político de Donald Trump y envía una señal de confianza a los mercados, al reforzar el poder de fuego del BCRA para controlar la brecha cambiaria. 

Te puede interesar
68d690e9b0493__950x512

El Plan Marshall argentino

ECONOMIA29/09/2025

Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.

Lo más visto
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.