Intervención histórica: Bessent confirmó nueva compra de pesos y advirtió por suba del dólar

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

ECONOMIA17/10/2025
68f25303abc5f__950x512

En medio de la volatilidad cambiaria y a poco más de una semana de las elecciones legislativas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a escribir en X y confirmó que intervino por primera vez en el mercado financiero argentino, comprando pesos y operando en el Contado con Liquidación. Su mensaje, publicado este viernes antes de la apertura de los mercados, buscó enviar una señal de respaldo al Gobierno de Javier Milei, en momentos en que crece la expectativa por el inminente acuerdo comercial con Donald Trump.

"El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. Estamos monitoreando todos los mercados y contamos con la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar al país", escribió Bessent. Según fuentes del Tesoro, la operación implicó compras de pesos tanto en el mercado de dólares financieros como en el de contado, una medida inédita en el vínculo bilateral reciente.

Sin embargo, el impacto inmediato fue limitado. El dólar mayorista sube más de 2%, hasta los $1.440, mientras que el oficial se ubica en $1.455, con un salto de $25. En tanto, los bonos en dólares registran ligeras bajas en el inicio de la jornada. La consultora Outlier había detectado el jueves un movimiento inusual: el MEP operó más volumen que el mercado oficial (US$ 381 millones contra US$ 296 millones), algo que solo había ocurrido en menos del 10% de las ruedas desde el inicio de la gestión libertaria.

De acuerdo con estimaciones de Consultora 1816, el Tesoro estadounidense ya habría intervenido por unos US$ 339 millones entre miércoles y jueves (US$ 140 millones y US$ 199 millones, respectivamente). Los analistas interpretan la estrategia como un intento de absorber pesos sin expandir la base monetaria, lo que contribuye a la falta de liquidez de los últimos días. "Los pesos quedaron en el BCRA, sin ser parte de la base monetaria", señaló el informe. Bessent, por su parte, justificó el uso del término "Blue Chip Swap", en alusión al histórico mecanismo del Contado con Liqui basado en acciones de grandes empresas como YPF, Tenaris y Galicia.

El antecedente más cercano de una intervención similar del Tesoro norteamericano se remonta a 1998 y 2000, cuando Estados Unidos compró yenes y euros para estabilizar los mercados. Hoy, con el sello político de Trump, el interrogante vuelve a girar en torno a cuántos pesos está dispuesto a comprar Washington para sostener a Milei antes del 26 de octubre.

Te puede interesar
68d690e9b0493__950x512

El Plan Marshall argentino

ECONOMIA29/09/2025

Un inesperado respaldo de EE.UU. transforma el panorama financiero argentino. ¿Gesto solidario o estrategia geopolítica contra China? Claves del nuevo salvavidas.

Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.