Trabajo dictó conciliación obligatoria en el conflicto con camioneros

La medida oficial se da luego de que el gremio amenazara con iniciar medidas de fuerza. El Gobierno no avaló la paritaria del sector.

POLITICA20/12/2024
imagen_2024-12-20_105910979

La Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, dictó este viernes conciliación obligatoria en el marco del conflicto por la paritaria del gremio Camioneros. El Gobierno estableció un plazo de 15 días en el cual "tanto las cámaras como el gremio están inhibidos de tomar cualquier represalia o medida de fuerza".

"La medida fue adoptada a partir de la solicitud interpuesta por la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL) y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), según lo establecido en la normativa vigente", reza el comunicado oficial.

La medida se adoptó luego del anuncio de inicio de acciones de fuerza por parte de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros.

Camioneros: fracasó la paritaria y el gremio lanzó "medidas de acción directa"

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, conducida por Hugo Moyano, anunció el jueves medidas de fuerza ante la negativa del Gobierno de convalidar el aumento salarial acordado con las cámaras empresarias.

"A partir del día de la fecha iniciamos medidas de acción directa en todas las ramas de nuestro convenio colectivo, advirtiendo que cualquier consecuencia de estas medidas es responsabilidad del Gobierno Nacional. No podemos permitir que se les impida a los trabajadores camioneros seguir viviendo con la dignidad que se merecen", reza el comunicado emitido por el gremio.

imagen_2024-12-20_105957946

En la misma línea, la misiva agrega: "Considerando que el propio sector empresario manifiesta no tener incidencia en la formación de precios", esta Federación manifiesta que no se puede permitir que el Ministerio de Economía coarte la libertad de los trabajadores de negociar sus salarios con las cámaras del sector".

Cuál fue el acuerdo firmado por Camioneros

Tal como se venía advirtiendo, el Gobierno no habilitó un aumento salarial del 8% trimestral (3% en diciembre, 2,5% en enero y 2,5% en febrero)., argumentando que dicha cifra atenta contra las proyecciones inflacionarias diseñadas por el ministro de Economía, Luis Caputo.

La directiva del funcionario fue clara: no homologar acuerdos paritarios que superen el 1% mensual en 2025. Según trascendió, Caputo transmitió esta instrucción al secretario de Trabajo, Julio Cordero, como parte de una estrategia para mantener controlada la inflación.

Te puede interesar
Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.