
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
El analista señaló los factores que influyen en que la inflación le cueste bajar del 4% y habló de cómo se está dando la mejora de la actividad económica.
ECONOMIA19/09/2024Fausto Spotorno, uno de los economistas más escuchados por la city anticipó cuándo se comenzará a sentir una recuperación económica aunque alertó de que la inflación le cueste más perforar el 4% de lo pensado.
El especialista apuntó que en los primeros 15 días de septiembre la inflación marcó un 2,8% y se proyecta que el mes cierre entre el 3,5% y el 4%. "Si llega a 4% va a ser raspando", aseguró.
Spotorno hizo hincapié en la dificultad de perforar el 4% de inflación mensual, algo que atribuye a factores monetarios. Según el economista, la cantidad de dinero circulante en la economía creció un 120% en lo que va del año, superando la tasa de inflación acumulada, lo que implica que aún hay un exceso de dinero en circulación que no ha sido absorbido por el alza de precios.
En este punto, la influencia del cepo cambiario es clave. Spotorno explicó que algunos sectores, especialmente aquellos vinculados a la comercialización de bienes importados o con componentes internacionales, siguen manejando precios internos basados en un "dólar de $ 2000", lo que genera una distorsión en el mercado.
Esto provoca que muchos comerciantes y productores no bajen sus precios, pese a que el dólar no ha alcanzado ese valor, lo cual contribuye a una sensación de inflación persistente.
Qué pasará con el crecimiento en 2025, según Fausto Spotorno
El especialista señaló que la recuperación del consumo es notable, aunque profundamente "heterogénea". En el caso de bienes durables, como electrodomésticos y automóviles, aseguró se observa un repunte significativo, en parte, gracias al mayor acceso a créditos.
Sin embargo, apuntó que el mercado automotriz muestra una reactivación más lenta, así como el consumo masivo de productos básicos, como alimentos y bebidas, que aún no experimenta la misma mejora.
No obstante, para 2025 se espera un crecimiento "más marcado", impulsado por la estabilización de las variables monetarias y un mayor dinamismo en sectores como el energético y el agroindustrial.
En cuanto a las proyecciones del gobierno, que estiman un crecimiento del 5% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el próximo año, Spotorno consideró la cifra optimista, pero razonable. "Nosotros estamos un poco por debajo, pero es posible. Es razonable si la recuperación sigue su curso", afirmó en diálogo con Radio Rivadavia.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
Carlos Leyba analiza con crudeza la Argentina actual: desde frases inquietantes de Milei hasta negocios infames que marcaron una época de traiciones y decadencia.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.