El sueño de la casa propia, en pausa: dos bancos frenan sus líneas de crédito

El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto

ECONOMIA09/09/2025
677d97fca7b3d__950x512

El mercado hipotecario argentino entró en un terreno aún más frágil tras conocerse que dos bancos pausaron sus líneas de crédito en los últimos días: el Banco Ciudad y el Banco del Chubut.

El Ciudad confirmó que no aceptará nuevas solicitudes, aunque continuará con las carpetas ya ingresadas: tiene previsto desembolsar unos 600 préstamos en las próximas semanas y destacó que ya otorgó 2.800 créditos por $252.000 millones. 

En tanto, el Banco del Chubut interrumpió sus líneas por más de diez días y, aunque luego comunicó su reactivación, en su web aún no figura habilitada. Su última oferta incluía préstamos de hasta $230 millones, con tasas del 6% para primera vivienda y del 8,5% para segunda vivienda.

La decisión refleja una problemática de fondo: la falta de fondeo a largo plazo. Sin un mercado de securitización que permita transferir el riesgo a inversores, las entidades se ven obligadas a subir tasas o directamente frenar la oferta. Este contexto se agrava por la suba del dólar (casi $200 en 50 días), el clima preelectoral y el endurecimiento de condiciones en varios bancos, como el Banco Nación, que elevó su scoring crediticio al punto de exigir perfiles casi perfectos.

El endurecimiento no es homogéneo: mientras el Macro ya ofrece tasas cercanas al 15% y el Galicia las subió a 11,5%, otros bancos se mueven en el rango del 10%. Estas alzas encarecen las cuotas y dejan fuera a un número creciente de solicitantes.

Hoy, el crédito hipotecario explica alrededor del 20% de las operaciones de compraventa. La pausa de líneas y los requisitos más duros amenazan con ralentizar el mercado inmobiliario, tanto en compraventas como en proyectos de obra. 

La foto actual es la de un sistema financiero que no logra sostener hipotecas a 20 o 30 años en un contexto de volatilidad cambiaria y política. Para los compradores, significa un acceso cada vez más limitado al crédito; para el mercado inmobiliario, un freno en la demanda y en la cadena de operaciones.

Te puede interesar
Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.