¿Se viene un dólar más caro? Broda anticipa lo que pasará tras las elecciones

El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.

ECONOMIA05/09/2025
68b9bf8443adb__950x512

NA.- El economista Miguel Angel Broda consideró que los tres baluartes de la política macroeconómica fiscal, monetaria y cambiaria están "al servicio del resultado electoral" y afirmó que esta situación lleva a la necesidad de "recalibrar el programa" después de los comicios.

En esa línea, admitió que podría haber una corrección al alza en el tipo de cambio.
Broda destacó que si bien hubo un "muy meritorio ajuste del gasto que nos permite tener superávit primario", ya existían "problemas de financiamiento de la deuda en dólares" por falta de acceso al mercado internacional y "de la deuda en pesos" debido a un techo en el mercado de capitales local.

Para el economista, esto ha resultado en una "dominancia fiscal de la política monetaria que tiene que emitir para pagar el déficit de vencimientos.

En ese sentido, precisó que desde que asumió Milei, "todos los agregados monetarios se multiplicaron por cuatro en pesos".

Broda destacó que el presidente tiene "claras las causas para sacarnos de la decadencia" pero criticó que "la política monetaria ha venido cambiando con un altísimo grado de discrecionalidad".

Como ejemplo, mencionó la decisión de "emitir $ 15 billones para pagar las LEFIs", lo que provocó que "el 8 de julio la base monetaria era $ 33 billones y el 10 de julio era $ 44 billones, un 33% más en un día".

Broda se refirió al programa económico durante una entrevista con Joaquín Morales Solá en La Nación+.
Apuntó también a que en un lapso de 40 días, se han subido "cuatro veces los encajes, se hicieron dos veces bonos para utilizar los encajes, dos licitaciones que no estaban programadas, y abrimos y cerramos la ventanilla de dar liquidez. La frutilla del postre, se decidió vender en el mercado spot los dólares para que el dólar no suba".

Esto, según Broda, demuestra la "nula independencia del Banco Central" y la falta de reglas, estando "en el paraíso de la discrecionalidad".

Broda reconoce que "es cierto que hay un riesgo kuka" y desea que "nunca más vuelva el populismo", pero adviertió que "ese riesgo kuka ha sido potenciado por lo desordenado de la política macroeconómica de los últimos dos meses".

Broda concluyó que "es probable que este no sea un tipo de cambio con las actuales condiciones de equilibrio en Argentina". Si bien en el futuro Argentina podría ser un país "caro en dólares", actualmente "muy probablemente necesitemos un peso un poco más depreciado".

Asimismo, pidió que haya un programa de compra de dólares por parte del Banco Central que sea "transparente". 

Te puede interesar
Lo más visto
68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.