
IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.
La federación que agrupa a cámaras y empresas del autotransporte de cargas advirtió que hay una contracción de la actividad en el sector.
NEGOCIOS06/08/2024
El costo de mover un camión de transporte de cargas aumentó 4,23% en julio de este año, de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Según este indicador tradicional del sector, en los primeros siete meses de 2024, el sector acumula un aumento de costos de 65,42%. Y la cifra trepa hasta 259,4% si se toma en cuenta el acumulado de los últimos doce meses.
En su informe más reciente, la Fadeeac destaca que este incremento en los costos se produce “en medio de la continuidad de un contexto recesivo y de contracción en la actividad del transporte de cargas”.
En julio, del total de 11 ítems relevados por el índice, hubo 10 que aumentaron, con excepción de Patentes y tasas, que es anual.
El rubro que tuvo mayor incremento fue Peajes (13,08%), teniendo en cuenta las actualizaciones en el Corredor 18, Caminos del Río Uruguay y Accesos Norte y Oeste.
Luego figuró el rubro Personal- Conducción, que mostró un incremento de 6,67%, considerando la entrada en vigencia de la segunda cuota del actual Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89, y Costo Financiero de 6,14% (tras el marcado descenso del primer semestre).
Detrás de estos se ubicaron las subas en Gastos Generales (4,83%) y Lubricantes (4,5%), seguidos por Material Rodante (3,82%).
A continuación, siempre en orden descendente de valores, Combustibles (3,34%) y Reparaciones (3,01%). Los insumos con aumentos más moderados fueron Seguros (1,34%) y Neumáticos (0,47%).
Tras el incremento de costos mensual más elevado en 30 años (28,2%) que se registró en diciembre de 2023 y el significativo aumento de 20,6% en enero de este año, el índice comenzó a registrar una desaceleración a partir de febrero (suba de 8%). La tendencia se mantuvo en marzo (6,4%), abril (6,7%), mayo (2,45%) y junio (4,66%).
“Sin embargo, es importante destacar que los menores incrementos registrados en los últimos meses están directamente vinculados con el diferimiento en la aplicación de los impuestos específicos a los Combustibles, principal insumo en la matriz de costos de la actividad”, destacó Fadeeac.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
La Federación cuenta con 43 Cámaras de base en el país, que nuclean al 80% de las PyMEs del autotransporte del país. La integran aproximadamente 155.000 camiones con remolques, lo que engloba a más de 10.000 empresas.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.