
La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.
Según un importante indicador de la Secretaría de Política Económica que depende del Ministerio de Economía, las inversiones volvieron a caer también en el segundo semestre.
ECONOMIA25/07/2024
Las importaciones de bienes de capital productivo (BKP) durante el segundo trimestre alcanzaron los u$s1.799 millones, lo que representó una caída interanual del 17,5% y de un 6,6% en relación contra el primer trimestre, según datos de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía. En los últimos 6 trimestres se observaron puras variaciones negativas en términos interanuales.
El monitor de importaciones de bienes de capital productivo (BKP) permite aproximar la inversión realizada por las distintas actividades productivas. Los bienes de capital incluidos se clasifican en tres grandes categorías: bienes de capital de uso general, bienes de uso específico y bienes vinculados al transporte.
Desagregados los datos, el 38% de las importaciones de BKP correspondió a bienes de uso específico, es decir, equipos demandados por una rama de actividad particular; el 31% a BKP de uso general, transversal a todos los sectores, mientras que el 31% restante a BKP asociados a transporte.

A nivel de producto, se destacaron las importaciones de aeronaves y vehículos espaciales, vehículos automóviles para el transporte de mercancías, centrifugadoras, tractores, máquinas y aparatos mecánicos con función propia, bombas de aire y equipos de laboratorio. Las aeronaves y vehículos espaciales lideraron el ranking y registraron una variación interanual del 59%.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.