Sin visas y con desafíos comerciales, nueva etapa para los viajes de negocios de argentinos a China

Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.

NEGOCIOS08/09/2025
68bb4a8651a42__950x512

La eliminación de visado para ingresar a China en estancias de hasta 30 días constituye un hito en la relación bilateral ya que supone beneficios que no son menores: evitar trámites reduce barreras de entrada y facilita la planificación de viajes. 

De esta manera, se propicia la visita a las principales ferias de negocios de China, en particular la Feria de Cantón. Esta se divide en Fase 1: del 15 al 19 de octubre de 2025; Fase 2: del 23 al 27 de octubre de 2025 y Fase 3: del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2025.

Se trata del evento comercial del país y uno de los más relevantes del mundo. En la misma, miles de importadores de todo el planeta buscan proveedores en sectores tan diversos como maquinaria, construcción, metalmecánica, electrónica, textiles y bienes de consumo. 

La presencia argentina viene creciendo, con un número cada vez mayor de empresarios y cámaras sectoriales que se acercan en busca de oportunidades. Así, estos eventos no solo deben ser vistos como espacios de compra, sino como plataformas para mostrar la oferta argentina. 

En particular, productos como el vino, la carne bovina, el aceite de soja, el litio y sus derivados, la fruta fresca y procesada, los mariscos patagónicos, así como insumos de la economía del conocimiento, poseen un enorme potencial en el mercado chino, donde crece la demanda de calidad, sustentabilidad y marcas con identidad.

En tanto, hasta ahora, el flujo de negocios ha estado marcado por un claro desequilibrio comercial. En 2024, Argentina importó de China bienes por más de US$ 17.000 millones mientras que sus exportaciones apenas superaron los US$ 6.000 millones. La diferencia —una balanza negativa de casi US$ 11.000 millones— refleja que aún queda mucho camino por recorrer para lograr un vínculo más equilibrado.

La CIIE: una vidriera única para exportar
Por otra parte, resulta clave destacar la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), que se celebra cada otoño en Shanghái desde 2018. A diferencia de la mayoría de las ferias chinas, en las que los expositores locales ofrecen sus productos al mundo, en la CIIE son los países extranjeros los que exponen en suelo chino, mientras que los compradores son empresas y organismos chinos. 

La próxima edición tendrá lugar del 5 al 10 de noviembre de 2025 y se espera que convoque a miles de compradores, distribuidores y funcionarios gubernamentales de toda China. Para Argentina, la participación en la CIIE implica no solo abrir puertas a nuevos clientes, sino también posicionarse en la agenda estratégica de abastecimiento de un país que está diversificando proveedores y busca productos de calidad internacional.

 

Oportunidades para Argentina
Asimismo, el interés de los consumidores chinos por alimentos saludables, bebidas premium y productos de origen confiable abre una ventana única para las exportaciones argentinas. Ferias como la de Cantón y la CIIE, junto con otras instancias especializadas en alimentos, bebidas, tecnología agrícola y energías limpias, se convierten en escenarios ideales para posicionar estos bienes.

La política china de diversificación de proveedores y de mayor apertura al consumo interno se alinea con la necesidad argentina de ampliar mercados. Cada vez que una empresa local viaja a China, no solo busca importar insumos más competitivos, sino también construir canales de exportación que permitan ingresar al gigante asiático con productos de valor agregado.

Para aprovechar este nuevo contexto, resulta clave la articulación con entidades como la Cámara Argentino-China, que ofrece asesoramiento, respaldo legal y conexiones estratégicas. Es que, la participación organizada y planificada en ferias permite no solo generar contactos, sino también preparar acuerdos de largo plazo, condiciones contractuales más seguras y alianzas comerciales que trasciendan operaciones puntuales.

En conclusión, la meta es transformar esa facilidad de acceso al país asiático en un camino hacia el equilibrio comercial. Argentina debe continuar importando lo que necesita para su desarrollo, pero sobre todo debe exportar más y mejor. Colocar vinos, carne, litio, frutas, mariscos y conocimiento argentino en un mercado de más de 1.400 millones de habitantes es el gran objetivo que cada viaje de negocios ayuda a construir.

Te puede interesar
6500db93efba3__950x512

Apple lanzaría en septiembre el iPhone 17

NEGOCIOS12/08/2025

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

Lo más visto
68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.