Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

FINANZAS05/09/2025
68aa06848b93d__950x512

Cuando queda apenas una rueda de negocios antes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, se desarrolló este jueves el tercer día con intervenciones blanqueadas del Tesoro en el mercado de cambios y el resultado fue claramente negativo: desde la órbita que conduce el ministro Luis Caputo se vendieron en el mercado de cambios casi US$ 150 millones y, sin embargo, salvo el blue (que bajó apenas) los dólares oficiales y los dólares financieros repuntaron, en una jornada en la que el Banco Central volvió a perder un consistente número de reservas.

Con números que Hacienda hace bastante difíciles de escudriñar, se afirma que de arranque el Tesoro tenía para vender hasta el 26 de octubre unos US$ 1.800 millones, pero vendió US$ 100 millones el martes, compró US$ 30 millones el miércoles y este jueves vendió unos US$ 150 millones, con lo que le mercado le mide la vara de aceite, calculando que a Caputo le quedan unos US$ 1.600 millones hasta el 26 de octubre (día de las elecciones de medio término) para evitar con ese exiguo monto equilibrar el mercado de cambios, sin que los inversores que tienen $ 65 billones en depósitos a plazo fijo se asusten y obliguen al BCRA a vender en el techo de la banda, que está en $1.482

El impacto de las elecciones
Este jueves, por supuesto, todas las orejas estuvieron pendientes de las consultoras, tratando de adivinar cuál será el resultado de este domingo en la elección de provincia de Buenos Aires. Y, si bien hay encuestas para todos los gustos, puede decirse que a nivel promedio se da por seguro que el peronismo ganará por amplio margen en la 3° sección, al tiempo que habrá una posición más peleada, voto a voto, en la 1° sección, es decir las dos áreas electorales más pobladas de la provincia.

Con esto, se espera que la mayor parte de las 8 secciones electorales y de los legisladores irán a parar a manos de LLA, pero también se cree que la mayor cantidad de votos irán para el peronismo, que quedará vivo para presionar en la elección nacional del 26 de octubre, que de todos modos se espera que termine favoreciendo al gobierno de Milei. Aunque, por supuesto, nada es seguro, ya que comparando con lo que ocurrió en la elección de 2023, las consultoras ven que hace dos años el peronismo ganó la 3° sección bonaerense por 16 puntos (hoy ven que esa distancia será menor). Y recuerdan que Milei ganó en primera vuelta con el 30% de los votos, que será lo que podrá tener Fuerza Patria este 26 de octubre.

Pero más allá de eso, a medida que se acercan las dos elecciones, los analistas le van quitando peso a lo que ocurra con lo electoral respecto de la marcha de la economía. De hecho, Milei irá teniendo problemas para sostener los superávits gemelos que supo conseguir. Es más, el superávit financiero ya lo perdió. Y el superávit primario empieza a desgastarse, ya que hoy mismo, por amplísima mayoría, el Senado le volteó el veto de Milei y es ley la emergencia por discapacidad hasta que termine el actual mandato del Presidente libertario

Y no hay que olvidar que también este jueves se confirmó a través del Boletín oficial que quedaron desarmadas las cinco iniciativas de Sturzenegger para terminar, entre otras cosas con Vialidad Nacional, el INTA y el INTI. Y, probablemente como lo más peligroso de todo, el Congreso prepara un misil para la segunda parte del gobierno de Milei: después de que Cristina Fernández gobernara en sus dos presidencias con las dos cámaras a favor y con vetos sin posibilidad de oposición, están reformando la ley de los vetos, por lo que le será muy complicado a Milei gobernar por decreto, aunque consiga un tercio de los legisladores en la elección del 26 de octubre.

Licitación clave el miércoles
Además, ni bien se vote este domingo, en la licitación del miércoles próximo, Caputo debe pagar el vencimiento final de la Lecap S12S5, por lo que afrontará otro complicado test con el mercado local. Y, además, el viento externo puede entregar un torbellino, ya que este viernes se difunde el dato de empleo en el mercado norteamericano: y eso, junto al IPC estadounidense de agosto, será decisivo para que la Fed defina qué hará con su tasa base el próximo 17 de setiembre.

Con todo ese marco, el mercado local afrontó este jueves un día difícil. El Tesoro vendió muchos dólares, las cotizaciones de casi todos los tipos de cambio subieron, los bonos siguen con tendencia muy selectiva, con baja mínima del riesgo país (cedió 5 unidades hasta 893 puntos básicos). En tanto que la Bolsa porteña tuvo un leve respiro, junto a una suba en bloque de hasta 5% en las ADR argentinas que cotizan en Nueva York.

En medio de esta ceguera electoral argentina, hay una revalorización de los bonos mundiales ya que se espera que Powell achique 25 puntos básicos su tasa, de 4,5% a 4,25% anual. Y, en línea con eso, las tasas largas de EE.UU. siguen bajando: hoy se pagó 3,8% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y, como resultado de esa movida, en el exterior el dólar subió 0,4% en Chile, 0,2% en Suiza y Japón y 0,1% contra el euro, el mexicano y la libra, no cambió en China y bajó 0,2% contra el real.

Suben más los plazos fijos 
A nivel local, en medio de las movidas del Tesoro, volvieron a verse problemas de iliquidez en algunos bancos. Por lo que la tasa de los plazos fijos volvió a subir: las entidades pagaron en promedio 46% anual por plata chica a 30 días y 89% anual por plata grande, en un repunte de más de 10 puntos respecto del valor operado el miércoles.

Y con esa movida en el costo del dinero, con el dólar oficial a $ 1.382,69, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, el Tesoro sí lo hizo, y al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 208 millones. Así, el dólar oficial subió $5,60  hasta $1.382,69, el blue bajó $5 hasta $1.365, el Senebi subió $1,26 hasta $1.383,98, el MEP subió $7,28 hasta $1.377,18 y el contado con liqui subió $8,38 hasta $1.379,96 pesos. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa en 1,2% y la del CCL con el  mayorista fue del 1,2%

En títulos públicos volvió a concretarse una notable concentración de negocios, esta vez en el Bono del Tesoro Nacional T05X que vence el 17 de octubre próximo y ajusta por CER. Gran parte de los negocios se tiraron de cabeza sobre ese papel, que estaba muy desarbitrado, ofrecía una alta tasa a vencimiento, y, en definitiva, con alto volumen, muy concentrado, los bonos argentinos subieron 0,4%, con baja de 5 unidades para el riesgo país hasta 893 puntos básicos.

Las acciones en alza
En papeles privados, a la espera del joystick de Powell, la Bolsa de Nueva York cerró este jueves en verde, con subas del 1% para el Nasdaq, del 0,8% para el S&P y del 0,8% para el Dow. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,9% y la de México mejoró 0,5%.

Y, esta vez, a pesar de los votos en contra del Congreso, y por la expectativa de las encuestas para el domingo, el mercado bursátil operó en positivo. Con $106.543 millones operados en acciones y $124.330 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,8%. Y los ADR argentinos terminaron con una suba en bloque del 1% al 5% para Supervielle, Galicia, YPF, Macro, Edenor, TGS, BBA, Pampa E, Central Puerto, Mercado Libre, Bioceres e IRSA.

Finalmente, en commodities, a la espera de la reunión que hará la Opep este domingo, hubo una nueva baja del 0,6% para el petróleo. Se registró un freno para los metales preciosos. Los metales básicos también estuvieron en descenso. En Chicago el maíz pudo subir, pero la soja y el trigo bajaron. En Rosario el maíz no se movió, mientras que hubo descenso para el trigo y más para la soja. Y, por último, hubo una baja del 1,7% para el Bitcoin, con descensos de hasta el 4% para el resto de las criptomonedas.

Qué anticipa el REM del BCRA
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.362 por dólar para el promedio de septiembre de 2025. Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para septiembre es $1.366. Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes en el REM difundido este jueves pronostica un tipo de cambio nominal de $1.441, que representa una variación interanual esperada de 41,2% (+3,5 p.p. respecto del REM previo).

Te puede interesar
68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

68a650b461890__950x512

Con piña en el Congreso, la tasa sube más y todo se duerme

FINANZAS21/08/2025

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Lo más visto
68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

68aa06848b93d__950x512

Títulos que resisten y el mercado que le mide el aceite al Tesoro

FINANZAS05/09/2025

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.