¡Escándalo! Supermercados se rebelan y no pagaran el aumento de abril

La medida afecta a unos 120 mil trabajadores

ECONOMIA08/05/2025
681c9fcd71a76__950x512

Las principales cadenas de supermercados decidieron no abonar a su personal el aumento salarial correspondiente al mes de abril, pactado con el sindicato de Comercio, bajo el argumento de que el Gobierno no homologó el acuerdo paritario. 

La medida fue tomada por los miembros de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y avalada por otras entidades del sector mercantil.
Afecta a unos 120.000 trabajadores que no percibieron el incremento del 1,9% más una suma fija no remunerativa.
La decisión empresaria se da en el marco de las negociaciones impulsadas por el Ejecutivo para contener los aumentos de precios tras la modificación del esquema cambiario. E

En una reunión celebrada este martes entre las cadenas agrupadas en ASU y el ministro de Economía, Luis Caputo, el funcionario habría reafirmado que el acuerdo paritario "no será homologado", lo que fue interpretado como un aval para no aplicar la mejora salarial.

El convenio, firmado entre el gremio y las cámaras CAC, CAME y Udeca, contemplaba un aumento escalonado del 5,4% en tres meses y tres sumas fijas para compensar la inflación del primer trimestre.

Desde el gremio que lidera Armando Cavalieri, uno de los pocos con línea directa con la Casa Rosada, enviaron cartas documento a las cámaras firmantes para exigir el cumplimiento del acuerdo, que incluía una cláusula por la cual las empresas se comprometían a abonar los aumentos aún sin homologación oficial. 

 

Sin embargo, el artículo fue desestimado por los supermercados, que liquidaron los sueldos sin los incrementos acordados.
El conflicto agudiza la tensión entre el Gobierno y la CGT, que ya protagonizó un paro general en abril, y pone presión sobre Cavalieri, quien sostenía un vínculo dialoguista con la administración Milei. Incluso dentro del sector empresario hubo críticas a la decisión oficial: "El aumento acordado fue moderado y sensato. El problema lo tiene el Gobierno, que pide cosas imposibles", cuestionó un dirigente del rubro.

Te puede interesar
Lo más visto
68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68f271275d416__950x512

La ayuda se concreta, pero la dolarización no se frena

FINANZAS21/10/2025

Esta vez sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos. Subieron todos los dólares y dejaron al mayorista a 1% de que el BCRA tenga que vender reservas. Anunciaron que empieza la compra de bonos y los títulos públicos están sostenidos. Pero la Bolsa local y los ADR siguen para abajo. En el exterior el petróleo cae, con oro, plata y criptomonedas en alza.