
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
La filial local del grupo italiano empezará a importar los productos Depil Bella y Raavi Dermocosméticos. Espera duplicar su facturación en los próximos tres años.
NEGOCIOS03/03/2025El grupo italiano Alfaparf Milano concretó una inversión de u$s175 millones para comprar en Brasil dos marcas especializadas en dermocosmética y depilación que pertenecían al Grupo Bioclean.
En un comunicado de prensa oficial donde informó la venta, Alfaparf Milano destacó que las marcas brasileñas involucradas son Depil Bella y Raavi Dermocosméticos. Y aclaró que “se integrarán inmediatamente” a su portafolio, ampliando la representación comercial del grupo en Brasil en dos nuevos mercados: depilación y dermocosmética.
Esta adquisición tendrá impacto también en Argentina, ya que la filial local comenzará a importar ambas marcas para comercializarlas en el mercado nacional a través de cadenas de retail. Según los cálculos de la compañía, esta ampliación de la oferta le permitirá en los próximos tres años duplicar su facturación actual equivalente a u$s1,5 millón al mes.
Según informó la compañía en Argentina, el objetivo es aprovechar las facilidades que ofrece ahora el mercado local para importar productos, a diferencia de lo que venía ocurriendo hasta hace muy poco tiempo.
A nivel internacional, la complementación entre productos locales e importados es una estrategia usual en los 120 países donde está presente con sus productos que no podían aplicar en Argentina. El criterio es reemplazar todas aquellas marcas de producción local por marcas que se puedan importar a un costo más bajo.
“La adquisición permitirá a nuestro Grupo ampliar aún más el alcance de sus actividades a nuevos mercados, fortalecer el compromiso de lograr estándares de calidad cada vez más altos y apoyar la innovación y el crecimiento sostenible”, explicó el grupo.
“Depil Bella es una marca que ofrece una línea completa de productos depilatorios y para el cuidado de la piel, con artículos específicos tanto para uso profesional como para el consumidor final, cubriendo todas las etapas del proceso de depilación, incluyendo la pre y post depilación”, describió.
Y sobre Raavi Dermocosméticos, el Grupo Alfaparf Milano destacó: “Transmite la idea de bienestar no sólo a través del cuidado estético sino especialmente a través del autocuidado y el cuidado de los demás. La calidad de la dermocosmética Raavi se refleja desde su concepción hasta sus resultados. Esto se debe a que la tecnología interviene en todo el proceso de estudio y desarrollo de los productos, garantizando su eficacia.
Grupo Alfaparf Milano tiene una larga trayectoria en Argentina con sus marcas, aunque comenzó a fabricar en el país en 2013, en la planta de 7.500 m2 que la compañía de cosmética capilar inauguró ese año en Garín, provincia de Buenos Aires, y que demandó una inversión de u$s6 millones para su puesta en marcha. Con posterioridad se fueron haciendo otros desembolsos para la renovación de maquinarias y software.
Cesar Cantero, CEO de Alfaparf Milano en Argentina, explicó: "Nuestro portfolio de productos, con las marcas Milano, Alta Moda, Il Salone y Yellow acercan soluciones a consumidores de nuestro país y del exterior, en países tales como Perú, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Paraguay.
Alfaparf Milano integra el Grupo multinacional con sede en Italia; con más de 40 años de trayectoria y uno de los líderes en el mercado global de la industria cosmética, con filiales en 25 países, presencia en otros 120 y plantas de producción en Italia, Argentina, Brasil, México, Venezuela.
El grupo incorporó en los últimos años marcas como Becos, DecoDerm, Solarium, Dibi Center, Olos y APG Medical, además de líneas capilares como Selective, Kezy y Eugene Perma.
Según sus proyecciones, terminará 2025 con un crecimiento promedio del 25% en su facturación anual, al pasar de los u$s16 millones de 2024 a u$s20 millones este año.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.
Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.