
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
Pequeños y medianos inversores apuestan a franquicias de acotada inversión y rápido recupero. El mercado ofrece diversas oportunidades.
NEGOCIOS28/01/2025
Las franquicias se consolidaron como una alternativa atractiva para emprendedores que buscan invertir con menor riesgo. Pero no todas exigen cifras millonarias: el mercado ofrece opciones de accesibles, con montos de hasta u$s40.000, ideales para quienes buscan incursionar en el mundo de los negocios sin desbordar su presupuesto.
Otro punto clave es que las franquicias económicas ganaron terreno en los últimos años gracias a su flexibilidad y retorno de inversión relativamente rápido. Con un modelo probado y apoyo constante de la marca, este tipo de negocios ofrece ventajas clave frente a iniciativas independientes, especialmente en tiempos donde la incertidumbre económica puede desalentar a los inversores. A continuación, cuatro opciones para tener en cuenta.
Chungo es una reconocida heladería que tiene más de 20 locales en operación y justamente busca seguir expandiéndose de la mano de franquicias. La compañía está especializada en productos de alta calidad y ofrece helados artesanales, postres y golosinas heladas, además de tentadoras opciones para la hora del desayuno, brunch o meriendas.
Actualmente cuentan con tres modelos de inversión. El más económico es el formato Take Away que debe estar ubicado en zonas de alto tránsito y las dimensiones mínimas son entre 35 y 45 m2. Se requiere entre 1 y 2 empleados. La inversión aproximada es de u$s32.000.
Luego el formato express comprende una carta más reducida. Las dimensiones mínimas del local son entre 70 y 80 m2, se necesitan 5 empleados y la inversión estimada es de u$s80.000.
Finalmente, el formato full comprende cafetería, patelería y una amplia carta que incluye todas las franjas de desayuno-almuerzo-merienda y cena. Las dimensiones mínimas del local deben ser de 120 m2. La inversión estimada u$s140.000.
La Fábrica es otra opción reconocida y tentadora para pequeños y medianos inversores. La firma tiene más de 24 locales en operación en el país y está especializada en la venta de sándwiches de miga, tortas y panificados. El local debe estar ubicado idealmente en una zona de alto tránsito peatonal y su dimensión mínima debe ser de alrededor de 30m2.
La inversión total para instalar un local de La Fábrica ronda los u$s28.000 y la facturación promedio anual de cada establecimiento está proyectada en el orden de los u$s90.000. En este marco, el recupero de la inversión se concretaría en entre 18 a 24 meses. La firma promete una fuerte inversión en marketing y campañas de publicidad, además de acompañamiento constante al franquiciado.
Por su parte, Be Fruit es una marca argentina que desde hace más de 10 años se dedica a la producción y comercialización de yogurt helado. La firma tiene actualmente más de 30 franquicias en operación.
Una de sus principales características es que ofrece un formato de negocio muy fácil de operar. El local debe tener mínimo 40 m2 y estar ubicado preferente en una esquina de alto tránsito comercial.
La inversión para instalar un local de la marca es de alrededor de u$s21.000 y el recupero de la inversión está proyectado en un plazo de 14 a 18 meses.
Finalmente, La Quinta es la cadena de tiendas especializadas en alfajores y especialidades, número uno de la provincia de Córdoba.
La marca cuenta con dos formatos de franquicia, en primer lugar, se destaca Tienda de Alfajores: su formato más compacto, ideal para espacios reducidos. La inversión estimada es de u$s35.000. El tiempo de recupero es entre 18 y 24 meses.
El otro formato es Cafetería + Alfajores y la inversión para instalar este formato ronda los u$s124.000. La firma se encarga de proveer todos los productos necesarios y acompaña al franquiciado en todo momento.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.