
El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.
A pesar de los desafíos económicos, las expectativas de desaceleración de la inflación y la estrategia del gobierno para reducirla motorizan la confianza en los instrumentos de renta fija. Esto refuerza las perspectivas de rendimientos positivos en el corto y mediano plazo.
FINANZAS13/12/2024
El reciente dato de inflación de noviembre, que se ubicó en 2,4% mensual, el más bajo desde mediados de 2020, generó un notable optimismo en el ámbito económico. Este dato, publicado por el el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el miércoles pasado, superó las expectativas de muchas consultoras privadas, que estimaban un piso de 2,6% mensual, y descolocó incluso a algunos economistas que preveían un incremento superior al 3%.
Este descenso en la inflación refuerza la confianza en el mercado y obliga a los analistas de la city a recomendar instrumentos en pesos como una de las mejores opciones de inversión en este momento. Entre las categorías que más subieron, destacan "Educación", "Vivienda, Agua, Electricidad y Gas", "Bebidas Alcohólicas y Tabaco" con subas del 5,1%, 4,5% y 4,0% respectivamente.
Por otra parte, la inflación núcleo (precios menos volátiles de la economía) se desaceleró respecto a octubre, ubicándose en un 2,7%. En caso de mantenerse esta dinámica, se trata de una buena señal para la dinámica inflacionaria de los meses consecuentes.
Qué instrumentos mira la city
Melina Di Napoli, Analista de Productos Wealth Management en Balanz Capital, recomienda alternativas de inversión en pesos que otorgan rendimientos reales positivos, esto es, por encima del 2,4% mensual. Un ejemplo de ello son las Letras del Tesoro capitalizables (LECAPS) con Tasa Efectiva Mensual (TEM) en torno a 2,5-2,8% mensual, "dependiendo del vencimiento que se elija", indica.

"Como segunda alternativa, nos parece interesante el Fondo Balanz Performance II, que mantiene un 70% de exposición a Lecaps de plazo inferior a 90 días, posee un monto mínimo de inversión de $1.000 y sin comisiones de suscripción ni rescate", agrega Di Napoli.
Por su parte, Maximiliano Donzelli, head de estrategias de inversión en un reconocido broker de la ciudad, indica que posicionarse en Lecaps y en activos CER (ajustables por inflación), representa la mejor opción para resguardar valor contra la inflación considerando activos de renta fija de bajo riesgo y ante un posible cambio de política cambiaria en el mediano plazo.
La estrategia de Donzelli se basa en que las expectativas de normalización del nivel general de precios también se ven reflejadas en las tasas de inflación que espera el mercado se materialicen en los próximos meses. Estas son las conocidas tasas de inflación break-even, donde el rendimiento obtenido por un bono tasa fija y un bono ajustable por CER se igualan. Estas expectativas se encuentran en una inflación promedio de 2,3% entre diciembre y febrero, desacelerándose en el margen para el primer semestre del año siguiente.
Donzelli desliza algunas alternativas que estima que pueden ser útiles para potenciar los ahorros, a la vez que permiten proteger el capital ante la suba de precios en la economía argentina.
La letra del Tesoro con vencimiento en mayo de 2025 es ideal para el carry trade a corto plazo. Ofrece una tasa mensual efectiva del 3,0%, alineada o levemente superior a la inflación proyectada. Si la inflación desacelera, garantiza un rendimiento atractivo por encima de esta.
Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento. Pensando en un perfil más agresivo, el TZX26 podría otorgar una ganancia de capital superior. Rinde CER+8,6% anual y tiene una duración de 1,42 años.
"Más allá de la preocupación expresada acerca de la contracción del nivel de actividad, como un desafío adicional en la búsqueda del equilibrio fiscal, por el momento el gobierno continúa firme en su intención de bajar la inflación", analiza Donzelli.
El estratega recuerda que hace poco el BCRA bajó la tasa de política monetaria. "Esta medida responde a algunos síntomas de iliquidez en el sistema, sumado al menor ritmo de nominalidad de la economía y las expectativas de inflación a la baja", dice. Este último punto también despierta la incertidumbre acerca de la dinámica que vaya a seguir el crawling-peg. En el caso de que el Gobierno decida disminuir el ritmo de devaluación, esta medida funcionaría como un refuerzo al programa antiinflacionario.
Las expectativas de normalización del nivel general de precios también se ven reflejadas en las tasas de inflación que espera el mercado se materialicen en los próximos meses. Estas son las conocidas tasas de inflación break-even, donde el rendimiento obtenido por un bono tasa fija y un bono ajustable por CER se igualan. Estas expectativas se encuentran en una inflación promedio de 2,3% entre diciembre y febrero, desacelerándose en el margen para el primer semestre del año siguiente.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

El "Monitor Corporativo 2T25" de Adcap destaca oportunidades defensivas en YPF, Pampa Energía y TGS, con foco en emisores con liquidez y vencimientos equilibrados.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.