
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció el cambio. La base de datos tendrá 500.000 precios y más de 20.000 informantes.
ECONOMIA06/09/2024El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, adelantó que el Gobierno lanzará en dos meses el nuevo IPC con una base de 500.000 precios y 24.000 informantes: "Estamos en las pruebas finales".
En declaraciones para Radio 10, Lavagna aseguró "que en los próximos dos meses podamos estar saliendo con el nuevo IPC. El índice actual tiene 320.000 precios y va a pasar a 500.000 precios, y vamos de 16.700 informantes a 24.000 informantes.
"Estamos en las pruebas finales. Tenemos que tener mucho cuidado en cuándo hacemos los cambios para que esto se entienda bien", agregó en detalle de la nueva modalidad que se implementaría desde noviembre.
Según explicaron desde el organismo en junio de este año, estas actualizaciones técnicas del indicador clave para los argentinos sub-90 han sido habituales a lo largo del siglo pasado. De hecho, mucho antes de la creación del INDEC, en 1968, el historial estadístico registra varios estudios de este tipo desde 1924 hasta la década del 80, pero con alcance geográfico más reducido.
En línea con su anuncio sobre la nueva modalidad del IPC, Lavagna detalló el rol del INDEC en el nuevo Gobierno y aseguró que "nosotros tenemos que asegurar como hacemos las cosas, como toda estadística tiene sus cuestiones, pero tenemos que llevar confianza a la gente".
Y, en relación al próximo número de inflación, agregó: "Una cosa es el nivel de ingresos y otra cosa la variación de los precios. La inflación es uno de los problemas más importantes que tenemos, hay una tendencia a la baja, hay que ver si se mantiene".
Inflación de agosto: a cuánto llegó el IPC y qué se espera en septiembre
A poco más de una semana de que se conozca el IPC de agosto, diversas consultoras privadas dieron su veredicto. La mayoría de las relevadas por Ámbito coincidió en que estará en 3,8%, aunque algunas mediciones la ubicaron por encima del 4%.
Así, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza mensual de 3,8% en agosto, por debajo del 4,5% (revisado) de julio y del 4% que reportó el INDEC para dicho mes. Con este dato, la variación de doce meses se redujo a 238,8%, la menor en lo que va del año.
"Transporte fue el rubro de mayor incremento debido a la suba de los taxis en la CABA y los colectivos. También se destacó el alza de los combustibles y los seguros de auto", ampliaron.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
El ministro de Economía desafió la lógica inflacionaria, cuestionó la falta de competencia y lanzó un mensaje directo a los formadores de precios tras la suba del dólar.
Para todo el año, se proyecta un desequilibrio en torno a los US$ 6.000 millones.
El haber se estableció en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000. El conjunto de medidas previsionales aprobado por el Congreso, que vetó el Ejecutivo, representaba un costo fiscal del 2,03% del PBI.
El ingreso disponible mejora en el AMBA, pero la mora en préstamos personales y tarjetas se dispara. ¿Alcanza con sueldos en alza si no hay crédito?
"La oferta está corriendo detrás de la demanda, hay más demanda que oferta. Y cuando hay más demanda que oferta, el tipo de cambio en un mercado que funciona único y libre o cuasi libre o cuasi único tiende a subir", dice Goldin.
Entre resoluciones, subas y subsidios, el Gobierno busca que la inflación no estalle antes de las elecciones. Qué cambia en las boletas y por qué hay malestar.
Con el nuevo bono de $70.000, el haber mínimo de jubilados sube a $384.305 en agosto. Quiénes acceden y cómo se calcula el extra.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.
Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.
Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
El IPC de julio podría iniciar con "1" por tercer mes consecutivo. A pesar del salto del dólar, las proyecciones privadas prevén una suba moderada.
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.