Swap con EE.UU.: Milei apuesta a Trump y al Tesoro para evitar una crisis

El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.

ECONOMIA22/09/2025
68d13d82b3aa2__950x512

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo reprogramaron para esta noche su viaje a Nueva York en medio de la tensión financiera, tras la pérdida de US$ 1.100 millones de reservas en apenas tres días y un riesgo país que superó los 1.500 puntos.

El objetivo de la visita es asegurar un salvataje que permita estabilizar el mercado cambiario y garantizar el pago de los compromisos de deuda en los próximos meses.
El Presidente participará el martes por la mañana de la Asamblea General de la ONU y, por la tarde, tendrá una reunión clave con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. También mantendrá un encuentro bilateral con Donald Trump y el miércoles podría sumar una reunión con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. 

Según fuentes oficiales, se busca cerrar un acuerdo de swap por entre US$ 3.000 y US$ 10.000 millones a través del Fondo de Estabilización Cambiaria de Washington. 
La operación permitiría intercambiar pesos por dólares al tipo de cambio vigente, con el compromiso de revertir la operación a su vencimiento, y funcionaría como un puente financiero para cubrir los pagos de enero y julio de 2026 con los bonistas y el propio Fondo.

La negociación ocurre en un contexto de fuerte presión sobre el mercado: el dólar minorista llegó a tocar los $1.515, los bonos se desplomaron y la confianza de los inversores se deterioró. Argentina necesita volver a los mercados para refinanciar vencimientos, pero el actual nivel del riesgo país hace prácticamente imposible acceder a crédito voluntario. Según la consultora 1816, el país debe afrontar US$ 2.300 millones en lo que resta de 2025, US$ 12.800 millones en 2026 y US$ 19.000 millones en 2027.

Este tipo de líneas de crédito no son nuevas para el país: entre 1980 y 1994, durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, Argentina realizó ocho acuerdos de swap por un total de US$ 4.000 millones, de los cuales el ESF financió más de la mitad. El último fue en marzo de 1995 por US$ 1.000 millones, utilizado al mes siguiente. 

Condiciones probables
Los swaps de este tipo suelen incluir condicionalidades. En el caso de México en 1995, las exigencias fueron:

Recortar gasto público y déficit comercial.
Congelar o limitar salarios públicos.
Apretar la política monetaria para bajar la inflación.
Usar el crédito solo para refinanciar deuda.
Respaldar el préstamo con exportaciones de Pemex.
Un exfuncionario del BCRA advirtió que "es difícil que haya nuevo financiamiento sin condiciones estrictas" y que, por ahora, las versiones provienen mayormente desde el lado argentino.

En este escenario, el Gobierno confía en que la relación personal de Milei con Trump y la sintonía con Washington sirvan para destrabar un nuevo paquete de asistencia, similar al que el expresidente norteamericano impulsó en abril para que el FMI aprobara un desembolso a favor de la Argentina. "Estamos en múltiples negociaciones con Estados Unidos y vamos a avanzar en todas las que son relevantes para mejorarle la vida a los argentinos", dijo Milei en la previa del viaje. 

Te puede interesar
Lo más visto
66d886a033068__950x512

Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

FINANZAS16/09/2025

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.