
Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.
El Presidente y el ministro de Economía viajan a Nueva York en busca de un salvataje urgente. Reservas en caída, dólar en alza y pagos de deuda por US$ 19.000 millones en juego.
ECONOMIA22/09/2025
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo reprogramaron para esta noche su viaje a Nueva York en medio de la tensión financiera, tras la pérdida de US$ 1.100 millones de reservas en apenas tres días y un riesgo país que superó los 1.500 puntos.
El objetivo de la visita es asegurar un salvataje que permita estabilizar el mercado cambiario y garantizar el pago de los compromisos de deuda en los próximos meses.
El Presidente participará el martes por la mañana de la Asamblea General de la ONU y, por la tarde, tendrá una reunión clave con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. También mantendrá un encuentro bilateral con Donald Trump y el miércoles podría sumar una reunión con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Según fuentes oficiales, se busca cerrar un acuerdo de swap por entre US$ 3.000 y US$ 10.000 millones a través del Fondo de Estabilización Cambiaria de Washington.
La operación permitiría intercambiar pesos por dólares al tipo de cambio vigente, con el compromiso de revertir la operación a su vencimiento, y funcionaría como un puente financiero para cubrir los pagos de enero y julio de 2026 con los bonistas y el propio Fondo.
La negociación ocurre en un contexto de fuerte presión sobre el mercado: el dólar minorista llegó a tocar los $1.515, los bonos se desplomaron y la confianza de los inversores se deterioró. Argentina necesita volver a los mercados para refinanciar vencimientos, pero el actual nivel del riesgo país hace prácticamente imposible acceder a crédito voluntario. Según la consultora 1816, el país debe afrontar US$ 2.300 millones en lo que resta de 2025, US$ 12.800 millones en 2026 y US$ 19.000 millones en 2027.
Este tipo de líneas de crédito no son nuevas para el país: entre 1980 y 1994, durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, Argentina realizó ocho acuerdos de swap por un total de US$ 4.000 millones, de los cuales el ESF financió más de la mitad. El último fue en marzo de 1995 por US$ 1.000 millones, utilizado al mes siguiente.
Condiciones probables
Los swaps de este tipo suelen incluir condicionalidades. En el caso de México en 1995, las exigencias fueron:
Recortar gasto público y déficit comercial.
Congelar o limitar salarios públicos.
Apretar la política monetaria para bajar la inflación.
Usar el crédito solo para refinanciar deuda.
Respaldar el préstamo con exportaciones de Pemex.
Un exfuncionario del BCRA advirtió que "es difícil que haya nuevo financiamiento sin condiciones estrictas" y que, por ahora, las versiones provienen mayormente desde el lado argentino.
En este escenario, el Gobierno confía en que la relación personal de Milei con Trump y la sintonía con Washington sirvan para destrabar un nuevo paquete de asistencia, similar al que el expresidente norteamericano impulsó en abril para que el FMI aprobara un desembolso a favor de la Argentina. "Estamos en múltiples negociaciones con Estados Unidos y vamos a avanzar en todas las que son relevantes para mejorarle la vida a los argentinos", dijo Milei en la previa del viaje.

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Aunque el salario oficial se mantiene desde septiembre, en muchas zonas del país las empleadas domésticas cobran hasta el doble del valor estipulado.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

El nuevo libro de Ezequiel Starobinsky invita a revisar creencias, reconocer patrones y entender el dinero como un aliado. Conceptos esenciales y ejemplos reales para tomar mejores decisiones económicas.

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

El nuevo canciller anticipó cuál será la impronta de su gestión. El ex presidente volvió a ratificar el apoyo al rumbo económico, pero reclamó mejoras en la implementación de las políticas y en la negociación política

Un estudio de la UCA revela que casi 1 de cada 10 trabajadores formales sufre inseguridad alimentaria. El impacto se agrava entre los informales y pobres.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

El Gobierno pretende modernizar el empleo, bajar impuestos y endurecer las penas.