La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

FINANZAS04/09/2025
68b8cccc8b6e9__950x512

Con las acciones y los bonos mostrando signos de debilidad (con la Bolsa en mínimos de hace un año y el riesgo país trepando al mayor nivel desde que se abrió el cepo cambiario para personas), los mercados cambiario y monetario mostraron este miércoles signos de distensión, con la mano de Caputo interviniendo, tranquilizando el precio de todos los dólares y, lo que es llamativo, provocando una importante baja en la tasa de interés de los plazos fijos.

Con hábil manejo del joystick desde el Banco Nación, el equipo económico monitoreó minuto a minuto todos los negocios y con compra y ventas sucesivas logró terminar el día sumando dólares para el Tesoro, después de que el martes tuviera que vender unos US$ 100 millones para que el dólar no se acercara a $1.400.

Y, efectivamente, después de que las órdenes provenientes desde el BNA entraran y salieran de manera sucesiva, los dólares (oficiales, financieros y blue) quedaron prácticamente planchados, en un día en el que el BCRA pudo sumar reservas por US$ 82 millones. Pero en una jornada en la que también se dio una rarísima particularidad: en el renglón de los títulos públicos hubo un récord sin precedentes en el volumen operado, pero con el 84% de lo operado en bonos transado en un solo papel: el bono TO5X, que ajusta por CER, con vencimiento el 31 de octubre próximo, es decir inmediatamente después de la elección nacional de medio término del 26 de octubre.

Por supuesto, radios, sitios web y canales de televisión estuvieron durante todo el día enfocados en la localidad bonaerense de Moreno, donde Milei haría el cierre de campaña bonaerense (bajo notables operativos de seguridad), mientras que Kicillof hizo lo propio en el partido de Tigre, agradeciéndole especialmente a Sergio Massa (allí presente) por ser responsable de que el PJ haya mantenido la unidad, a lo que el ex candidato a presidente que perdió con Milei, se mostró emocionado hasta las lágrimas.

En este punto, con un gran logro del equipo económico porque logró frenar al dólar y bajar las tasas sin gastar divisas, solo el mercado vinculado a las operaciones con títulos (bonos y acciones) se sigue mostrando pesimista, un poco más que lo mostrado por las encuestas. En ese sentido, operadores que siguen el mercado minuto a minuto explicaron el momento de la siguiente manera: "Por los números que vemos, los inversores parecen creer que el peronismo ganará este domingo por 8 puntos, con las encuestas mostrando un resultado de más menos 2 puntos". 

 "Por lo que de alguna manera -ratificaron los operadores- podemos decir que estamos ante la elección de Schrödinger, y recién el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto", haciendo una alegoría sobre la famosa frase que dijo en 1935 el físico austríaco Erwin Schrödinger, explicando que si encerraran en una caja sellada a un gato en una caja con veneno no tenemos la posibilidad de saber si el gato está vivo o no. "Solo cuando abramos las urnas y contemos los votos, sabremos si el león seguirá en pie o si el mercado entrará en una zona muy virulenta".

Lo particular del caso es que la elección del próximo domingo es una elección provincial, de legisladores provinciales, algo que nunca en la historia tuvo ninguna importancia. El caso es que se llega a este momento con un triple embrujo. Por un lado, está la interna kirchnerista, donde Kicillof debe obtener la victoria, ya que con eso vencerá a los Kirchner (Cristina y Máximo), que le hicieron la contra durante todo el período preelectoral. Si, además, gana bien, Kicillof quedará posicionado para ser candidato peronista para 2027, apuntalado por mayoría de intendentes del conurbano. Pero si las listas de Milei pierden por poco, obtienen un empate o ganan, hay grandes chances de que el peronismo se desdibuje y que el período entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre no sean tan tumultuoso como suponían los mercados últimamente.

Mientras tanto, a nivel internacional, hubo dos elementos que sobresalieron. Por un lado, estuvo la gran muestra de poder militar que exhibió el presidente chino Xi Jinping, junto al líder ruso y el norcoreano Kim, algo que inquieta al mundo y que llevó al precio del oro a alcanzar otro récord histórico. Al tiempo que dentro de EE.UU. se viven horas de definiciones en la Corte Suprema de ese país, para definir si los aranceles de Trump son legales o no. 

Esta situación va en paralelo con la tensa espera que tienen los inversores, que miran con atención que resolverá en su reunión del 16/17 de septiembre la Reserva Federal para ver si la tasa base de ese organismo (hoy en 4,5% anual desde diciembre) anota su primera baja del año. Y, entre China y lo que resuelva Jerome Powell, los bonos de la Fed tuvieron una mejora en sus precios contado, al tiempo que cayeron las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y, en consecuencia, en el exterior el dólar no cambió en Suiza y China, pero bajó 0,1% en México, 0,2% contra el euro y el yen, 0,3% en Brasil, 0,4% contra la libra y 0,5% en Chile.

A nivel local, lo más significativo fue el gigantesco cambio de manos en el bono TO5X, que ajusta por CER, con vencimiento el 31 de octubre próximo. Eso estuvo ligado a una posición de liquidez más cómoda entre los bancos, que bajaron la tasa promedio que les pagan a los ahorristas en plazos fijos de 48% a 45% anual, pero lo más significativo fue que se hundió del 92% al 77% anual la tasa de interés de los plazos fijos para plata grande.

Con eso como fondo, con el dólar oficial a $1.377,09, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero el Tesoro sí lo hizo, ya que con compras y ventas sucesivas terminó con un leve saldo a favor. Y, al final del día, la autoridad monetaria pudo sumar reservas por US$ 82 millones. Y como consecuencia los dólares se plancharon: el oficial bajó 1,82 pesos, hasta 1.377,09 pesos, el blue no cambió y siguió a 1.370 pesos, el Senebi bajó 1,95 pesos hasta 1.382,72 pesos, el MEP subió 2,39 pesos hasta 1.369,90 pesos y el contado con liqui bajó 3,60 pesos hasta 1.371,58 pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue sigue negativa en 1% y la del CCL con el mayorista fue de 0,7%.

En títulos públicos, mientras las manos grandes se movían detrás de ese inminente bono CER que vence cuatro días después de la elección de medio término, con un volumen diez veces más grande que el normal, los bonos argentinos siguen muy volátiles, con los dolarizados algo heridos, por lo que el riesgo país subió 61 unidades hasta 898 puntos básicos, récord en cinco meses, desde que se abrió el cepo cambiario para las personas.

En papeles privados, mientras tanto, hubo una gran dualidad, atada a una resolución judicial. Un fallo importante en el caso antimonopolio del Departamento de Justicia contra Google, un juez federal de EE. UU. ha dictaminado que Google no tendrá que vender su navegador web Chrome, algo que impulsó notablemente las cotizaciones de Alphabet y Apple (que subieron 8,8% y 3,8% respectivamente. Sin embargo, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York que terminó con suba del 1% para el Nasdaq, alza del 0,5% para el S&P y baja del 0,1% para el Dow. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,3% y la de México declinó 0,2%.

A nivel bursátil local, sin embargo, la mala onda continúa. Con 127.806 millones de pesos operados en acciones y 137.414 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,1%, hasta su peor nivel de los últimos doce meses. Al tiempo que los ADR argentinos terminaron con una baja en bloque del 1% al 4% para Supervielle, IRSA, Cresud, Telecom, YPF, TGS, Galicia, Macro, Bioceres, Central Puerto, Loma Negra, BBVA y Edenor.

Por último, hubo movimientos importantes en las commodities. El domingo se reúne la Opep y habría preparado un aumento de producción de crudo, por lo que hoy hubo una caída del 2,7% para el petróleo. Pero por China y las distintas tensiones geopolíticas, los metales preciosos siguen sostenidos, con un nuevo avance del 0,7% para el oro, que alcanzó otro récord histórico. Mientras que los metales básicos terminaron mixtos. En granos, en tanto, en Chicago todos los granos bajaron, mientras que en Rosario el girasol subió, pero la soja y el trigo perdieron valor. Y, finalmente, hubo una suba del 1% para el Bitcoin, con avances de hasta el 3% para el resto de las criptomonedas, sobre todo para el Ethereum.

Te puede interesar
68a650b461890__950x512

Con piña en el Congreso, la tasa sube más y todo se duerme

FINANZAS21/08/2025

El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.

Lo más visto
68b8cccc8b6e9__950x512

La elección de Schrödinger: el lunes sabremos si el león estará vivo o muerto

FINANZAS04/09/2025

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.