
Impactante jugada de Manaos: compra Cunnington y desafía a Coca-Cola
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
En el mundo del trabajo, la palabra "proactividad" ha ganado un lugar privilegiado en perfiles, entrevistas, descripciones de puesto y charlas de liderazgo. Se valora, se busca, se premia. Queremos personas que piensen más allá de lo esperado, que no se limiten a cumplir, sino que se anticipen, propongan, mejoren.
NEGOCIOS02/06/2025Y sin embargo, pocas veces nos preguntamos: ¿cuánto cuesta ser proactivo? ¿Qué implica, a nivel humano, ese esfuerzo diario de imaginar mejoras, cuestionar rutinas y atreverse a experimentar?
Un reciente estudio publicado en la Harvard Business Review ilustra un aspecto poco visibilizado: la proactividad tiene un costo cognitivo real. Aquellos empleados que se esforzaban por mejorar sus tareas principales —por ejemplo, diseñar una nueva estrategia para comunicarse con clientes— terminaban el día con menor capacidad de concentración y menor rendimiento cognitivo que aquellos que simplemente cumplían con su rutina habitual. El simple hecho de pensar cómo hacer mejor el trabajo desgasta más que el trabajo mismo.
La explicación no sorprende: al igual que aprender a andar en bicicleta, las tareas laborales repetitivas se automatizan mentalmente con el tiempo. Requieren cada vez menos esfuerzo. Pero innovar —aunque sea sobre una acción cotidiana— obliga a interrumpir esa automatización, a abrir nuevas rutas mentales. Y eso agota.
El falso mito del empleado ideal
En muchas organizaciones se promueve un modelo de colaborador ideal que debe ser innovador, resolutivo, entusiasta, con iniciativa y buena predisposición todos los días. Pero no se puede ser brillante todo el tiempo. Y pretenderlo es, en sí mismo, una forma de violencia simbólica.
Además, existe un efecto colateral poco nombrado: cuando un empleado innova demasiado, los procesos se entorpecen. Imaginá optimizar continuamente herramientas o formas de trabajo. Cada vez que el equipo abra el documento o la herramienta renovada, tendrá que aprender a usarla de nuevo. El resultado: un costo adicional de tiempo y esfuerzo, no solo para la persona que propone la mejora, sino también para el equipo que acompaña. Un ejemplo claro y concreto de esto sería que cada vez que uses la computadora descargue actualizaciones. Demora un tiempo en empezar a procesar.
La proactividad genuina requiere condiciones: claridad de objetivos, seguridad psicológica, espacios de pausa, tiempos para pensar, y lo más importante: un entorno que transforme las buenas ideas en procesos sostenibles.
Porque lo cierto es que no alcanza con tener ideas. Hay que tener el margen mental, emocional y organizacional para implementarlas. Sin procesos claros, la innovación termina dependiendo del esfuerzo individual. Y eso no es escalable.
Crear hábitos para sostener la innovación
La buena noticia es que, como líderes, sí podemos hacer algo: institucionalizar la mejora continua de forma que no desgaste, sino que alimente al equipo. ¿Cómo?
Diseñando rituales de innovación, como una reunión trimestral donde todos propongan mejoras. No para obligar a tener ideas todo el tiempo, sino para abrir espacios donde se escuche y se construya en colectivo. Cambiamos quejas cotidianas por soluciones tempranas.
Clarificando procesos. Cuanto más rutinarias y predecibles sean las tareas básicas, más energía queda disponible para la creatividad.
Asignando tiempo para pensar. La planificación no es solo para jefes. Todos los roles necesitan tiempo para observar y proponer sin el peso de la urgencia constante.
Creando seguridad psicológica. Equivocarse debe ser parte del proceso, no motivo de castigo. Si una mejora no funciona, debe servir como insumo para otra mejor. Así avanza la ciencia y evoluciona la sociedad.
Favoreciendo el descanso y la flexibilidad. Las mentes agotadas no innovan. Y como lo muestra la investigación, no hay productividad sin energía mental.
El propósito detrás de la mejora
La proactividad no es solo una habilidad técnica. Es una forma de comprometerse con el trabajo. Implica querer que las cosas salgan mejor. Implica, en definitiva, cuidar lo que se hace.
Pero para que ese cuidado no se convierta en sobre-exigencia, necesitamos estructuras que sostengan el deseo de mejorar. Que no lo ahoguen con burocracia ni lo quemen con la presión de rendir siempre al máximo.
Invertir en procesos claros, hábitos sostenibles y vínculos sanos no es un lujo. Es una estrategia. Es lo que transforma la innovación de algo eventual a algo cultural.
Y en tiempos donde todo cambia, lo cultural es lo que queda.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
La IA no viene a reemplazarnos. Viene a potenciar a quienes estén listos para crecer con ella.
El presidente del Colegio Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires destacó como dato positivo "que sumamos un mes más de crecimiento interanual".
Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.
La experiencia es el intangible más valioso de cualquier marca, y sin alguien que la diseñe y gestione con intención, queda librada al azar.
Decirle a un dueño o dueña de empresa que su organización está enferma no es una frase profesionalmente cómoda. Menos aún si el diagnóstico señala que la enfermedad está en su forma de liderar, de comunicar, o de tomar decisiones.
Con una inversión de $200 millones, Santander premiará a 400 estudiantes argentinos con $500.000 cada uno. Te contamos cómo participar y cumplir los requisitos.
Las compañías presentan RUTAmbiental: el innovador programa sustentable para la trazabilidad y recupero de materiales reciclables a lo largo del país
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
Con una inversión de US$ 65 millones, Mercado Libre instalará un centro logístico en Tres de Febrero que generará cientos de empleos y acelerará los envíos en 24 hs.
En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.
En las últimas horas hubo un principio de encolumnamiento generalizado, tendiente a dejar las críticas internas atrás y apuntar a la polarización con el kirchnerismo. ¿Se sostendrá?
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.