
¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
En el mundo del trabajo, la palabra "proactividad" ha ganado un lugar privilegiado en perfiles, entrevistas, descripciones de puesto y charlas de liderazgo. Se valora, se busca, se premia. Queremos personas que piensen más allá de lo esperado, que no se limiten a cumplir, sino que se anticipen, propongan, mejoren.
NEGOCIOS02/06/2025Y sin embargo, pocas veces nos preguntamos: ¿cuánto cuesta ser proactivo? ¿Qué implica, a nivel humano, ese esfuerzo diario de imaginar mejoras, cuestionar rutinas y atreverse a experimentar?
Un reciente estudio publicado en la Harvard Business Review ilustra un aspecto poco visibilizado: la proactividad tiene un costo cognitivo real. Aquellos empleados que se esforzaban por mejorar sus tareas principales —por ejemplo, diseñar una nueva estrategia para comunicarse con clientes— terminaban el día con menor capacidad de concentración y menor rendimiento cognitivo que aquellos que simplemente cumplían con su rutina habitual. El simple hecho de pensar cómo hacer mejor el trabajo desgasta más que el trabajo mismo.
La explicación no sorprende: al igual que aprender a andar en bicicleta, las tareas laborales repetitivas se automatizan mentalmente con el tiempo. Requieren cada vez menos esfuerzo. Pero innovar —aunque sea sobre una acción cotidiana— obliga a interrumpir esa automatización, a abrir nuevas rutas mentales. Y eso agota.
El falso mito del empleado ideal
En muchas organizaciones se promueve un modelo de colaborador ideal que debe ser innovador, resolutivo, entusiasta, con iniciativa y buena predisposición todos los días. Pero no se puede ser brillante todo el tiempo. Y pretenderlo es, en sí mismo, una forma de violencia simbólica.
Además, existe un efecto colateral poco nombrado: cuando un empleado innova demasiado, los procesos se entorpecen. Imaginá optimizar continuamente herramientas o formas de trabajo. Cada vez que el equipo abra el documento o la herramienta renovada, tendrá que aprender a usarla de nuevo. El resultado: un costo adicional de tiempo y esfuerzo, no solo para la persona que propone la mejora, sino también para el equipo que acompaña. Un ejemplo claro y concreto de esto sería que cada vez que uses la computadora descargue actualizaciones. Demora un tiempo en empezar a procesar.
La proactividad genuina requiere condiciones: claridad de objetivos, seguridad psicológica, espacios de pausa, tiempos para pensar, y lo más importante: un entorno que transforme las buenas ideas en procesos sostenibles.
Porque lo cierto es que no alcanza con tener ideas. Hay que tener el margen mental, emocional y organizacional para implementarlas. Sin procesos claros, la innovación termina dependiendo del esfuerzo individual. Y eso no es escalable.
Crear hábitos para sostener la innovación
La buena noticia es que, como líderes, sí podemos hacer algo: institucionalizar la mejora continua de forma que no desgaste, sino que alimente al equipo. ¿Cómo?
Diseñando rituales de innovación, como una reunión trimestral donde todos propongan mejoras. No para obligar a tener ideas todo el tiempo, sino para abrir espacios donde se escuche y se construya en colectivo. Cambiamos quejas cotidianas por soluciones tempranas.
Clarificando procesos. Cuanto más rutinarias y predecibles sean las tareas básicas, más energía queda disponible para la creatividad.
Asignando tiempo para pensar. La planificación no es solo para jefes. Todos los roles necesitan tiempo para observar y proponer sin el peso de la urgencia constante.
Creando seguridad psicológica. Equivocarse debe ser parte del proceso, no motivo de castigo. Si una mejora no funciona, debe servir como insumo para otra mejor. Así avanza la ciencia y evoluciona la sociedad.
Favoreciendo el descanso y la flexibilidad. Las mentes agotadas no innovan. Y como lo muestra la investigación, no hay productividad sin energía mental.
El propósito detrás de la mejora
La proactividad no es solo una habilidad técnica. Es una forma de comprometerse con el trabajo. Implica querer que las cosas salgan mejor. Implica, en definitiva, cuidar lo que se hace.
Pero para que ese cuidado no se convierta en sobre-exigencia, necesitamos estructuras que sostengan el deseo de mejorar. Que no lo ahoguen con burocracia ni lo quemen con la presión de rendir siempre al máximo.
Invertir en procesos claros, hábitos sostenibles y vínculos sanos no es un lujo. Es una estrategia. Es lo que transforma la innovación de algo eventual a algo cultural.
Y en tiempos donde todo cambia, lo cultural es lo que queda.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.