
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
En el mundo del trabajo, la palabra "proactividad" ha ganado un lugar privilegiado en perfiles, entrevistas, descripciones de puesto y charlas de liderazgo. Se valora, se busca, se premia. Queremos personas que piensen más allá de lo esperado, que no se limiten a cumplir, sino que se anticipen, propongan, mejoren.
NEGOCIOS02/06/2025
Y sin embargo, pocas veces nos preguntamos: ¿cuánto cuesta ser proactivo? ¿Qué implica, a nivel humano, ese esfuerzo diario de imaginar mejoras, cuestionar rutinas y atreverse a experimentar?
Un reciente estudio publicado en la Harvard Business Review ilustra un aspecto poco visibilizado: la proactividad tiene un costo cognitivo real. Aquellos empleados que se esforzaban por mejorar sus tareas principales —por ejemplo, diseñar una nueva estrategia para comunicarse con clientes— terminaban el día con menor capacidad de concentración y menor rendimiento cognitivo que aquellos que simplemente cumplían con su rutina habitual. El simple hecho de pensar cómo hacer mejor el trabajo desgasta más que el trabajo mismo.
La explicación no sorprende: al igual que aprender a andar en bicicleta, las tareas laborales repetitivas se automatizan mentalmente con el tiempo. Requieren cada vez menos esfuerzo. Pero innovar —aunque sea sobre una acción cotidiana— obliga a interrumpir esa automatización, a abrir nuevas rutas mentales. Y eso agota.
El falso mito del empleado ideal
En muchas organizaciones se promueve un modelo de colaborador ideal que debe ser innovador, resolutivo, entusiasta, con iniciativa y buena predisposición todos los días. Pero no se puede ser brillante todo el tiempo. Y pretenderlo es, en sí mismo, una forma de violencia simbólica.
Además, existe un efecto colateral poco nombrado: cuando un empleado innova demasiado, los procesos se entorpecen. Imaginá optimizar continuamente herramientas o formas de trabajo. Cada vez que el equipo abra el documento o la herramienta renovada, tendrá que aprender a usarla de nuevo. El resultado: un costo adicional de tiempo y esfuerzo, no solo para la persona que propone la mejora, sino también para el equipo que acompaña. Un ejemplo claro y concreto de esto sería que cada vez que uses la computadora descargue actualizaciones. Demora un tiempo en empezar a procesar.
La proactividad genuina requiere condiciones: claridad de objetivos, seguridad psicológica, espacios de pausa, tiempos para pensar, y lo más importante: un entorno que transforme las buenas ideas en procesos sostenibles.
Porque lo cierto es que no alcanza con tener ideas. Hay que tener el margen mental, emocional y organizacional para implementarlas. Sin procesos claros, la innovación termina dependiendo del esfuerzo individual. Y eso no es escalable.
Crear hábitos para sostener la innovación
La buena noticia es que, como líderes, sí podemos hacer algo: institucionalizar la mejora continua de forma que no desgaste, sino que alimente al equipo. ¿Cómo?
Diseñando rituales de innovación, como una reunión trimestral donde todos propongan mejoras. No para obligar a tener ideas todo el tiempo, sino para abrir espacios donde se escuche y se construya en colectivo. Cambiamos quejas cotidianas por soluciones tempranas.
Clarificando procesos. Cuanto más rutinarias y predecibles sean las tareas básicas, más energía queda disponible para la creatividad.
Asignando tiempo para pensar. La planificación no es solo para jefes. Todos los roles necesitan tiempo para observar y proponer sin el peso de la urgencia constante.
Creando seguridad psicológica. Equivocarse debe ser parte del proceso, no motivo de castigo. Si una mejora no funciona, debe servir como insumo para otra mejor. Así avanza la ciencia y evoluciona la sociedad.
Favoreciendo el descanso y la flexibilidad. Las mentes agotadas no innovan. Y como lo muestra la investigación, no hay productividad sin energía mental.
El propósito detrás de la mejora
La proactividad no es solo una habilidad técnica. Es una forma de comprometerse con el trabajo. Implica querer que las cosas salgan mejor. Implica, en definitiva, cuidar lo que se hace.
Pero para que ese cuidado no se convierta en sobre-exigencia, necesitamos estructuras que sostengan el deseo de mejorar. Que no lo ahoguen con burocracia ni lo quemen con la presión de rendir siempre al máximo.
Invertir en procesos claros, hábitos sostenibles y vínculos sanos no es un lujo. Es una estrategia. Es lo que transforma la innovación de algo eventual a algo cultural.
Y en tiempos donde todo cambia, lo cultural es lo que queda.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.