Este deterioro de las proyecciones inflacionarias coincidió con una caída del 5,5% en la imagen del Gobierno, según un informe de MegaQM. Además, las reservas netas del Banco Central (BCRA), medidas bajo la metodología del FMI, son negativas en aproximadamente u$s10.000 millones, según fuentes del mercado, lo que agrava aún más un panorama donde las tensiones internacionales profundizan los flagelos domésticos.
Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?
FINANZAS01/04/2025
Los temores sobre una mayor inflación ante la disrupción en las cadenas de suministro debido a los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, llevó a los inversores a replantear sus estrategias. A esto se sumó la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) limite su política de flexibilización monetaria, lo que exacerbó la volatilidad del mercado. Como resultado, el S&P 500 y el Nasdaq registraron fuertes retrocesos en un contexto de incertidumbre económica que también sacude a la economía argentina y a los activos locales.
En marzo, dos shocks negativos impactaron en el escenario local y profundizaron la incertidumbre. Por un lado, el ruido financiero-aumento de la brecha-, que se intensificó en medio de las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo tiempo, las expectativas inflacionarias se dispararon, con una inflación "breakeven" para el mercado que ya ronda el 30%.
Para el Bank of America (BofA), los mercados se ajustan a un nuevo entorno económico y geopolítico. Por ello, los flujos de capital hacia activos como oro, bonos y mercados por fuera del estadounidense exponen un cambio en la confianza de los inversores. Esto podría representar una oportunidad para los activos argentinos, pero el constante ruido político y las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico redirigen los flujos inversores hacia otras latitudes como Brasil, China y Europa.
Y es que, a pesar de los desafíos inmediatos, el banco anticipa que los bonos del Tesoro de EEUU y los activos internacionales podrían resultar rendidores. En esa mima línea se expresó Goldman Sachs en su último informe, donde elevó la probabilidad de una recesión en EEUU al 35%, desde un 20% previo, al anticipar que el próximo 2 de abril Trump anunciará aranceles recíprocos del 15% en promedio a todos los socios comerciales de Washington.
El contexto de incertidumbre en los mercados
Trump dijo el domingo que los aranceles recíprocos que planea anunciar esta semana incluirán a todas las naciones, y no solo a un grupo reducido de 10 a 15 países con los mayores desequilibrios comerciales. Así, el republicano prometió presentar un plan arancelario masivo el próximo miércoles, al que denominó "Día de la Liberación".
Cabe recordar que el mandatario de EEUU ya avanzó con aranceles sobre el aluminio, el acero y los automóviles, además de haber aumentado las alícuotas a todos los productos provenientes de China. Ergo, la preocupación por una guerra comercial ya impacta en los mercados y suscita los temores de una recesión en EEUU.
Consecuencia de ello, el S&P 500 se encuentra en su nivel más bajo en mucho tiempo. Las tasas de interés se mantienen sin cambios y los inversores enfrentan en el corto plazo desafíos para sus ganancias, ya que la competencia global por escapar de los aranceles podría generar más cambios en los mercados.
El flujo de capital en los mercados se encuentra en pleno cambio de tendencia, pues parece que los inversores en bonos se incluinan a apostar a que el enfriamiento del crecimiento económico pesará más que un repunte temporal de la inflación, lo que llevaría a la Fed a recortar tasas en cerca de 80 puntos básicos este año.
Sin embargo, el panorama de tasas podría aclararse cuando Jerome Powell, presidente de la Fed, hable el próximo viernes, tras las intervenciones de varios funcionarios de la entidad a lo largo de la semana.
Así, el último informe del BofA refleja una visión de incertidumbre en los mercados financieros, con un dólar estadounidense debilitándose, una caída significativa en las criptomonedas, y un panorama de tasas de interés que afecta a los activos tradicionales. Destaca varios puntos de inflexión clave que el banco identifica como factores que influirán en los mercados en los próximos trimestres.
- Flujos de capital: el documento señala un fuerte flujo hacia oro y bonos, mientras que los mercados de acciones y efectivo han registrado grandes salidas de fondos. En particular, los títulos de grado de inversión (IG) y los bonos del Tesoro de EEUU son activos clave donde los inversionistas colocan su dinero.
- Dólar estadounidense está perdiendo fuerza, con un descenso notable, mientras que las criptomonedas sufren una caída del 25,7% en lo que va del año.
- Acciones estadounidenses registran salidas significativas, pero los fondos de acciones de Europa y China han experimentado entradas, lo que sugiere un giro hacia mercados internacionales.
Guerra comercial: el impacto en los activos argentinos
Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu comenta en diálogo con Ámbito que es importante distinguir dos aspectos clave. Primero, está la dinámica de los mercados globales, que como se mencionó más arriba, genera mucha incertidumbre, miedo a una recesión global y a un resurgimiento de la inflación.
"Esto creó una fuerte aversión al riesgo que perjudica más a los países y mercados emergentes, que experimentan una salida de capitales en busca de activos más seguros, como los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo y el oro", indica el estratega.
En segundo lugar, Martínez Burzaco hace énfasis en la dinámica local, en la que destaca la fuerte corrección en el mercado de bonos y acciones argentinas, en comparación con la del año pasado. "Esto responde a las expectativas sobre el FMI, el acuerdo, los montos y la disponibilidad de reservas. En el corto plazo, esta presión afecta a los mercados de activos de riesgo de Argentina", advierte el experto.
Para el estratega, es necesario distinguir entre la dinámica a corto plazo y las perspectivas a mediano. Una vez separadas estas dos, analiza que se podrá entender cómo se equilibrará el mercado argentino y, en función de ello, identificar posibles oportunidades. "A corto plazo, habrá más presión, pero será crucial estar atentos a lo que suceda con el `Liberation Day` del 2 de abril y con el acuerdo con el FMI", comenta.
"Frente a un contexto internacional alterado por la guerra comercial de EEUU y los conflictos bélicos de oriente y Rusia-Ucrania, es común ver como las carteras migran a activos más conservadores y priorizan estabilidad por sobre rendimientos", comenta a este medio Alan Mac Carthy, CEO de Front.
El analista sostiene que, en esa línea, la preferencia de los inversores argentinos es por un activo que siempre se destaca como reserva de valor en estos escenarios: el oro. Y es que según en análisis de Front, desde diciembre cuando se habilitó el Cedear del ETF -SPDR Gold Shares (GLD)- que sigue el rendimiento del oro, sin necesidad de invertir en él físicamente, esta inversión creció un 42,3% y es de los instrumentos más destacados entre los usuarios de esa plataforma a la hora de buscar cobertura frente a este álgido contexto internacional.
Por su parte, Milo Farro, analista en Rava Bursátil, explica en declaraciones a este medio que si los anuncios de Trump el 2 de abril son contundentes y afectan a una gran cantidad de países, "el típico escenario de `flight to quality` en el que los inversores se desprenden de los activos más volátiles y se refugian en oro y títulos del Tesoro americano" se mantendrá más que vigente".
Y es que para Farro hay que tener en cuenta que los bonos y acciones argentinas son considerados activos de riesgo, por lo que resulta difícil pensar en que puedan escapar de esta dinámica. No obstante, analiza que también será clave monitorear las variables propias del mercado argentino, como las novedades que puedan aparecer en el marco de las negociaciones con el FMI y la evolución del proceso de desinflación.
Para la city, más que un éxodo de los activos de riesgo, lo que se percibe es un reacomodamiento de inversiones mientras el mercado aguarda un anuncio concreto del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI. Este factor podría ayudar a contener la volatilidad global y brindar un respiro a los activos locales. Además, si se consolida un entorno macroeconómico estable, no solo podrían regresar nuevos inversores, sino también impulsar la producción en los sectores que representan un gran potencial para la Argentina.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

La razón por la que el resultado electoral puede obligar a Milei a recalcular todo
FINANZAS08/09/2025La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

En el debut del plan de emergencia para frenar al dólar, el Tesoro vendió casi US$ 200 millones
FINANZAS03/09/2025El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.

Bancos y fondos de inversión se juntan en Londres y Nueva York para descifrar la Argentina post elección bonaerense
FINANZAS02/09/2025Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.

Futuros, tasas y encajes: la estrategia oficial para contener al dólar antes de las legislativas en la Provincia
FINANZAS01/09/2025A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

LinkedIn estalla en Argentina: el dato que expone el derrumbe laboral con Milei
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El Tesoro no compra más dólares: Caputo agita al mercado y reveló que "busca alternativas" por deuda
ECONOMIA17/09/2025Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.

Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS17/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.