Este deterioro de las proyecciones inflacionarias coincidió con una caída del 5,5% en la imagen del Gobierno, según un informe de MegaQM. Además, las reservas netas del Banco Central (BCRA), medidas bajo la metodología del FMI, son negativas en aproximadamente u$s10.000 millones, según fuentes del mercado, lo que agrava aún más un panorama donde las tensiones internacionales profundizan los flagelos domésticos.
Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?
La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?
FINANZAS01/04/2025
Los temores sobre una mayor inflación ante la disrupción en las cadenas de suministro debido a los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, llevó a los inversores a replantear sus estrategias. A esto se sumó la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) limite su política de flexibilización monetaria, lo que exacerbó la volatilidad del mercado. Como resultado, el S&P 500 y el Nasdaq registraron fuertes retrocesos en un contexto de incertidumbre económica que también sacude a la economía argentina y a los activos locales.
En marzo, dos shocks negativos impactaron en el escenario local y profundizaron la incertidumbre. Por un lado, el ruido financiero-aumento de la brecha-, que se intensificó en medio de las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo tiempo, las expectativas inflacionarias se dispararon, con una inflación "breakeven" para el mercado que ya ronda el 30%.
Para el Bank of America (BofA), los mercados se ajustan a un nuevo entorno económico y geopolítico. Por ello, los flujos de capital hacia activos como oro, bonos y mercados por fuera del estadounidense exponen un cambio en la confianza de los inversores. Esto podría representar una oportunidad para los activos argentinos, pero el constante ruido político y las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico redirigen los flujos inversores hacia otras latitudes como Brasil, China y Europa.
Y es que, a pesar de los desafíos inmediatos, el banco anticipa que los bonos del Tesoro de EEUU y los activos internacionales podrían resultar rendidores. En esa mima línea se expresó Goldman Sachs en su último informe, donde elevó la probabilidad de una recesión en EEUU al 35%, desde un 20% previo, al anticipar que el próximo 2 de abril Trump anunciará aranceles recíprocos del 15% en promedio a todos los socios comerciales de Washington.
El contexto de incertidumbre en los mercados
Trump dijo el domingo que los aranceles recíprocos que planea anunciar esta semana incluirán a todas las naciones, y no solo a un grupo reducido de 10 a 15 países con los mayores desequilibrios comerciales. Así, el republicano prometió presentar un plan arancelario masivo el próximo miércoles, al que denominó "Día de la Liberación".
Cabe recordar que el mandatario de EEUU ya avanzó con aranceles sobre el aluminio, el acero y los automóviles, además de haber aumentado las alícuotas a todos los productos provenientes de China. Ergo, la preocupación por una guerra comercial ya impacta en los mercados y suscita los temores de una recesión en EEUU.
Consecuencia de ello, el S&P 500 se encuentra en su nivel más bajo en mucho tiempo. Las tasas de interés se mantienen sin cambios y los inversores enfrentan en el corto plazo desafíos para sus ganancias, ya que la competencia global por escapar de los aranceles podría generar más cambios en los mercados.
El flujo de capital en los mercados se encuentra en pleno cambio de tendencia, pues parece que los inversores en bonos se incluinan a apostar a que el enfriamiento del crecimiento económico pesará más que un repunte temporal de la inflación, lo que llevaría a la Fed a recortar tasas en cerca de 80 puntos básicos este año.
Sin embargo, el panorama de tasas podría aclararse cuando Jerome Powell, presidente de la Fed, hable el próximo viernes, tras las intervenciones de varios funcionarios de la entidad a lo largo de la semana.
Así, el último informe del BofA refleja una visión de incertidumbre en los mercados financieros, con un dólar estadounidense debilitándose, una caída significativa en las criptomonedas, y un panorama de tasas de interés que afecta a los activos tradicionales. Destaca varios puntos de inflexión clave que el banco identifica como factores que influirán en los mercados en los próximos trimestres.
- Flujos de capital: el documento señala un fuerte flujo hacia oro y bonos, mientras que los mercados de acciones y efectivo han registrado grandes salidas de fondos. En particular, los títulos de grado de inversión (IG) y los bonos del Tesoro de EEUU son activos clave donde los inversionistas colocan su dinero.
- Dólar estadounidense está perdiendo fuerza, con un descenso notable, mientras que las criptomonedas sufren una caída del 25,7% en lo que va del año.
- Acciones estadounidenses registran salidas significativas, pero los fondos de acciones de Europa y China han experimentado entradas, lo que sugiere un giro hacia mercados internacionales.
Guerra comercial: el impacto en los activos argentinos
Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu comenta en diálogo con Ámbito que es importante distinguir dos aspectos clave. Primero, está la dinámica de los mercados globales, que como se mencionó más arriba, genera mucha incertidumbre, miedo a una recesión global y a un resurgimiento de la inflación.
"Esto creó una fuerte aversión al riesgo que perjudica más a los países y mercados emergentes, que experimentan una salida de capitales en busca de activos más seguros, como los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo y el oro", indica el estratega.
En segundo lugar, Martínez Burzaco hace énfasis en la dinámica local, en la que destaca la fuerte corrección en el mercado de bonos y acciones argentinas, en comparación con la del año pasado. "Esto responde a las expectativas sobre el FMI, el acuerdo, los montos y la disponibilidad de reservas. En el corto plazo, esta presión afecta a los mercados de activos de riesgo de Argentina", advierte el experto.
Para el estratega, es necesario distinguir entre la dinámica a corto plazo y las perspectivas a mediano. Una vez separadas estas dos, analiza que se podrá entender cómo se equilibrará el mercado argentino y, en función de ello, identificar posibles oportunidades. "A corto plazo, habrá más presión, pero será crucial estar atentos a lo que suceda con el `Liberation Day` del 2 de abril y con el acuerdo con el FMI", comenta.
"Frente a un contexto internacional alterado por la guerra comercial de EEUU y los conflictos bélicos de oriente y Rusia-Ucrania, es común ver como las carteras migran a activos más conservadores y priorizan estabilidad por sobre rendimientos", comenta a este medio Alan Mac Carthy, CEO de Front.
El analista sostiene que, en esa línea, la preferencia de los inversores argentinos es por un activo que siempre se destaca como reserva de valor en estos escenarios: el oro. Y es que según en análisis de Front, desde diciembre cuando se habilitó el Cedear del ETF -SPDR Gold Shares (GLD)- que sigue el rendimiento del oro, sin necesidad de invertir en él físicamente, esta inversión creció un 42,3% y es de los instrumentos más destacados entre los usuarios de esa plataforma a la hora de buscar cobertura frente a este álgido contexto internacional.
Por su parte, Milo Farro, analista en Rava Bursátil, explica en declaraciones a este medio que si los anuncios de Trump el 2 de abril son contundentes y afectan a una gran cantidad de países, "el típico escenario de `flight to quality` en el que los inversores se desprenden de los activos más volátiles y se refugian en oro y títulos del Tesoro americano" se mantendrá más que vigente".
Y es que para Farro hay que tener en cuenta que los bonos y acciones argentinas son considerados activos de riesgo, por lo que resulta difícil pensar en que puedan escapar de esta dinámica. No obstante, analiza que también será clave monitorear las variables propias del mercado argentino, como las novedades que puedan aparecer en el marco de las negociaciones con el FMI y la evolución del proceso de desinflación.
Para la city, más que un éxodo de los activos de riesgo, lo que se percibe es un reacomodamiento de inversiones mientras el mercado aguarda un anuncio concreto del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI. Este factor podría ayudar a contener la volatilidad global y brindar un respiro a los activos locales. Además, si se consolida un entorno macroeconómico estable, no solo podrían regresar nuevos inversores, sino también impulsar la producción en los sectores que representan un gran potencial para la Argentina.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

El nuevo truco legal para traer dólares del exterior que ya usan miles de freelancers argentinos
FINANZAS22/10/2025La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

Sin venta de dólares en el mercado local, pero ya firmando un acuerdo de estabilización cambiaria por US$ 20.000 millones, Scott Bessent tampoco pudo frenar la generalizada huida del peso que están realizando los argentinos.

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

El desvío estándar de los retornos de las últimas veinte ruedas cerró ayer en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas diez días.

En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.

Se acaban los dólares del Tesoro y es inminente que el Gobierno vuelva a utilizar lo que adelantó el Fondo
FINANZAS09/10/2025El rescate de EEUU tiene que servir para blindar al Gobierno no solo hasta el 26 O, sino para el día después.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Las acciones argentinas suben hasta 50% en Wall Street y la Bolsa porteña se dispara 20%
ECONOMIA27/10/2025Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Bank of America ajusta fuerte sus proyecciones para el dólar, bonos y tasas tras el triunfo de Milei
ECONOMIA28/10/2025El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Plan "desarme": el Central bajará encajes para soltar pesos (con un ojo en el dólar)
FINANZAS29/10/2025El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.





