
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
Las empresas grandes buscan cubrir necesidades internas y establecer una relación cliente-proveedor. Los verticales más demandados son agro, alimentos, transporte, movilidad y logística.
NEGOCIOS06/12/2024
Argentina se posicionó como un país con alto nivel de generación de startups y por eso las grandes empresas que buscan oportunidades de negocio en este segmento salen a financiar directamente los proyectos que consideran de interés estratégico para impulsar su propia cadena de valor.
El dato surge del reporte Corporate Venturing Latam 2024, que presenta una radiografía del estado del CVC en Hispanoamérica. Fue elaborado por Wayra, el Corporate Venture Capital y área de innovación abierta de Telefónica Movistar, en alianza con Global Corporate Venturing, la mayor organización de CVC a nivel global.
La principal diferencia entre el Corporate Venture Capital (CVC) y el Venture Capital (VC) es que en el CVC el inversor es una corporación, mientras que en el venture capital se trata por lo general de fondos de inversión que reúnen a inversores independientes.

Además, en el caso del capital corporativo los fondos provienen de grandes empresas ya establecidas que buscan obtener beneficios estratégicos además de retornos financieros. Esto es, sumar actores que potencien su cadena de producción y permitan optimizar su rentabilidad. Es allí donde obtienen el retorno más relevante de la inversión de riesgo.
El CVC se define como la "práctica en la que una gran empresa adquiere una participación en el capital de una empresa pequeña pero innovadora o especializada, a la que también puede aportar conocimientos de gestión y marketing; el objetivo es obtener una ventaja competitiva específica", según el Corporate Finance Institute.
En el caso del informe Corporate Venturing Latam 2024, los resultados muestran un crecimiento significativo en la cantidad de corporaciones invirtiendo en Hispanoamérica, con acento en Argentina, aumentando su participación en transacciones desde el 10% en 2020 al 15% en 2023. Además, pasaron de cerrar 21 acuerdos en 2020 a concretar 45 acuerdos el último año.
En cuanto a los sectores en los que las corporaciones destinan mayores inversiones, el 62% lo hace en agtech y foodtech, otro 62% en transporte, movilidad y logística, y un 54% en servicios financieros y energía y servicios públicos.
Además, el estudio precisa que 4 de cada 10 corporaciones se vincula con las startups para cubrir necesidades internas y establecer un tipo de relación cliente-proveedor.
En cuanto a los motivos que llevan a las corporaciones a invertir en programas de CVC se encontró que la mitad considera prioritario prepararse para las disrupciones futuras en un horizonte a largo plazo.
Por otro lado, para el 44,7% es indispensable crear nuevos negocios en un horizonte a mediano plazo y para un 39,1% dar soporte a negocios existentes en un horizonte a corto plazo.
Un dato que destaca el reporte es que el 70% de los CVC en Argentina fueron creados a partir de 2020, lo que quiere decir que se ha triplicado su número desde dicho año a la fecha.
A su vez, la mayoría de los CVC están enfocados en etapas tempranas de inversión, siendo que el 100% invierte en seed y el 83% en early stage.
Por otro lado, los CVC de Argentina realizan principalmente sus inversiones en la región (92%), pero también invierten en Estados Unidos (46%) y Europa (23%).
A esta información se agrega que, entre las herramientas y estrategias que las empresas utilizan para vincularse con startups innovadoras, la más utilizada por los corporativos argentinos es el CVC.
Le sigue el Technology Scouting con un 46%, que se refiere a la búsqueda activa de startups tecnológicas para hacerle frente a los desafíos internos de la compañía.
Un dato relevante que ofrece el reporte Corporate Venturing Latam 2024 es que el número de fondos activos de corporaciones se ha duplicado entre 2020 y 2023, convirtiendo a la región en una de las de mayor crecimiento a nivel global.
De acuerdo con el informe, el 80% de los CVC están concentrados en cinco países de Hispanoamérica, entre los que destacan Argentina, México, Chile y Colombia.
De acuerdo con el estudio, el 55% de programas de Corporate Venture Capital se encuentran en una fase temprana con menos de 5 años de madurez, 32% tienen entre 5 y 9 años, y 14% tienen más de 10 años de haberse creado.
Finalmente, el estudio también identifica desafíos clave para el desarrollo del CVC en la región, como la necesidad de construir marcos de trabajo sólidos, superar barreras internas y fomentar la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema.
El reporte contó con la participación de 46 corporaciones, de las cuales el 90% afirmó tener su sede en cinco países: Argentina (25%), México (20,8%), Chile (20,8%), España (16,7%) y Colombia (10,5%).
"El Corporate Venture Capital es un estudio que ayuda a entender el ecosistema de inversión de corporativos y sus oportunidades emergentes. Los resultados muestran un crecimiento significativo en la cantidad de corporaciones invirtiendo en Hispanoamérica, lo que indica un futuro prometedor para la innovación y el emprendimiento en la región. Estamos seguros de que este estudio ayudará a que más corporaciones se decidan a estructurar sus propios fondos, contribuyendo al crecimiento del sector”, señaló Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.