
¿Carrefour se va de Argentina? El movimiento que encendió las alarmas
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
Las empresas grandes buscan cubrir necesidades internas y establecer una relación cliente-proveedor. Los verticales más demandados son agro, alimentos, transporte, movilidad y logística.
NEGOCIOS06/12/2024Argentina se posicionó como un país con alto nivel de generación de startups y por eso las grandes empresas que buscan oportunidades de negocio en este segmento salen a financiar directamente los proyectos que consideran de interés estratégico para impulsar su propia cadena de valor.
El dato surge del reporte Corporate Venturing Latam 2024, que presenta una radiografía del estado del CVC en Hispanoamérica. Fue elaborado por Wayra, el Corporate Venture Capital y área de innovación abierta de Telefónica Movistar, en alianza con Global Corporate Venturing, la mayor organización de CVC a nivel global.
La principal diferencia entre el Corporate Venture Capital (CVC) y el Venture Capital (VC) es que en el CVC el inversor es una corporación, mientras que en el venture capital se trata por lo general de fondos de inversión que reúnen a inversores independientes.
Además, en el caso del capital corporativo los fondos provienen de grandes empresas ya establecidas que buscan obtener beneficios estratégicos además de retornos financieros. Esto es, sumar actores que potencien su cadena de producción y permitan optimizar su rentabilidad. Es allí donde obtienen el retorno más relevante de la inversión de riesgo.
El CVC se define como la "práctica en la que una gran empresa adquiere una participación en el capital de una empresa pequeña pero innovadora o especializada, a la que también puede aportar conocimientos de gestión y marketing; el objetivo es obtener una ventaja competitiva específica", según el Corporate Finance Institute.
En el caso del informe Corporate Venturing Latam 2024, los resultados muestran un crecimiento significativo en la cantidad de corporaciones invirtiendo en Hispanoamérica, con acento en Argentina, aumentando su participación en transacciones desde el 10% en 2020 al 15% en 2023. Además, pasaron de cerrar 21 acuerdos en 2020 a concretar 45 acuerdos el último año.
En cuanto a los sectores en los que las corporaciones destinan mayores inversiones, el 62% lo hace en agtech y foodtech, otro 62% en transporte, movilidad y logística, y un 54% en servicios financieros y energía y servicios públicos.
Además, el estudio precisa que 4 de cada 10 corporaciones se vincula con las startups para cubrir necesidades internas y establecer un tipo de relación cliente-proveedor.
En cuanto a los motivos que llevan a las corporaciones a invertir en programas de CVC se encontró que la mitad considera prioritario prepararse para las disrupciones futuras en un horizonte a largo plazo.
Por otro lado, para el 44,7% es indispensable crear nuevos negocios en un horizonte a mediano plazo y para un 39,1% dar soporte a negocios existentes en un horizonte a corto plazo.
Un dato que destaca el reporte es que el 70% de los CVC en Argentina fueron creados a partir de 2020, lo que quiere decir que se ha triplicado su número desde dicho año a la fecha.
A su vez, la mayoría de los CVC están enfocados en etapas tempranas de inversión, siendo que el 100% invierte en seed y el 83% en early stage.
Por otro lado, los CVC de Argentina realizan principalmente sus inversiones en la región (92%), pero también invierten en Estados Unidos (46%) y Europa (23%).
A esta información se agrega que, entre las herramientas y estrategias que las empresas utilizan para vincularse con startups innovadoras, la más utilizada por los corporativos argentinos es el CVC.
Le sigue el Technology Scouting con un 46%, que se refiere a la búsqueda activa de startups tecnológicas para hacerle frente a los desafíos internos de la compañía.
Un dato relevante que ofrece el reporte Corporate Venturing Latam 2024 es que el número de fondos activos de corporaciones se ha duplicado entre 2020 y 2023, convirtiendo a la región en una de las de mayor crecimiento a nivel global.
De acuerdo con el informe, el 80% de los CVC están concentrados en cinco países de Hispanoamérica, entre los que destacan Argentina, México, Chile y Colombia.
De acuerdo con el estudio, el 55% de programas de Corporate Venture Capital se encuentran en una fase temprana con menos de 5 años de madurez, 32% tienen entre 5 y 9 años, y 14% tienen más de 10 años de haberse creado.
Finalmente, el estudio también identifica desafíos clave para el desarrollo del CVC en la región, como la necesidad de construir marcos de trabajo sólidos, superar barreras internas y fomentar la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema.
El reporte contó con la participación de 46 corporaciones, de las cuales el 90% afirmó tener su sede en cinco países: Argentina (25%), México (20,8%), Chile (20,8%), España (16,7%) y Colombia (10,5%).
"El Corporate Venture Capital es un estudio que ayuda a entender el ecosistema de inversión de corporativos y sus oportunidades emergentes. Los resultados muestran un crecimiento significativo en la cantidad de corporaciones invirtiendo en Hispanoamérica, lo que indica un futuro prometedor para la innovación y el emprendimiento en la región. Estamos seguros de que este estudio ayudará a que más corporaciones se decidan a estructurar sus propios fondos, contribuyendo al crecimiento del sector”, señaló Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam.
Carrefour puso bajo la lupa su negocio en Argentina. Con nuevo CEO en la región y apoyo del Deutsche Bank, estudia opciones de venta o alianza.
La propuesta de Pasty Lauria resignifica el trabajo: de obligación a elección, de automatismo a propósito. ya impacta en empresas de varios países.
Edenor salió por primera vez del sector eléctrico para meterse en el mundo del litio y el cobre. Por qué lo hace y qué hay detrás del movimiento.
El presidente Lula pidió incluir al azúcar en el libre comercio del Mercosur. El NOA argentino estalló en rechazo por la amenaza a la industria local.
Con un margen de rentabilidad inédito y sin ayuda estatal, Aerolíneas marca un antes y un después: cómo logró su mejor resultado en casi dos décadas.
El ecosistema de apoyo ejecutivo se ha diversificado en los últimos años. Entre los actores más comunes aparecen tres perfiles: el coach, el consultor y una figura menos conocida, pero cada vez más influyente: el sparring estratégico.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Con una inversión de US$ 70 millones, Loma Negra renueva sus plantas, lanza una nueva bolsa de 25 kg y lidera el cambio hacia una construcción más segura.
La incomodidad aparece no porque estemos haciendo todo mal, sino porque tenemos ambiciones y deseos de superación.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Golpe financiero para el unicornio argentino: 1.000 despidos y fuerte apuesta a la Inteligencia Artificial tras perder más de la mitad de su valor bursátil.
Tras una inversión de más de US$ 125 millones, el cemento en Argentina se venderá en bolsas de 25 kg. Mejora logística, seguridad y reduce descartes.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Desde 2026, la nueva moneda 'Argentum' podría reemplazar al peso. El proyecto busca simplificar cuentas, contratos y pagos sin alterar su valor real.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
La bomba de juicios le cae en las manos a Milei. Le guste o no.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Finalmente, con 3.042 ofertas, la colocación fue súper exitosa, ya que lograron colocar títulos por $ 8,5 billones.
Por presión del Banco Central, las principales entidades recortan comisiones para atraer dólares del exterior. ¿Quién gana más con estos cambios?
El pastor Ledesma dice que los ahorros de su iglesia se multiplicaron de forma inexplicable. La historia salió a la luz tras la visita de Milei a su templo.
El gran resultado de la licitación de deuda en pesos que se anunció tras el cierre del lunes cortó la racha de suba de los dólares libres, que habían acumulado un aumento del 10% en apenas tres semanas. El blue subió algo más, pero los oficiales y los financieros bajaron. Los bonos estuvieron bien. Las acciones repuntaron. Se pagan los cupones de Bonares y Globales. Serán decisivas las reinversiones, y el impacto que todo esto tenga en la inflación y en las elecciones.
Dejar atrás una economía muy cerrada parece un paso en la dirección correcta. Sin embargo, hacerlo con un tipo de cambio atrasado y alta carga impositiva enciende luces amarillas sobre el empleo y las cuentas externas.