Las bolsas globales se tambalean en los mercados por la tensión política en Corea del Sur y Francia

A nivel global, los inversores permanecen atentos a los próximos datos económicos de Estados Unidos y a las señales de política monetaria de la Reserva Federal, mientras los mercados evalúan el impacto de factores geopolíticos, económicos y de políticas futuras sobre el crecimiento y la estabilidad financiera.

FINANZAS04/12/2024
imagen_2024-12-04_092847039

Las bolsas mundiales muestran un comportamiento mixto el miércoles, mientras los mercados mastican la agitación política en Corea del Sur, donde se impuso y luego se levantó la ley marcial en cuestión de horas. En Francia, donde una próxima votación de censura también puso el euro en el centro de atención.

En Corea del Sur, la cuarta economía más grande de Asia, los legisladores instaron al presidente Yoon Suk Yeol a renunciar o enfrentar un juicio político tras declarar la ley marcial el martes por la noche y revertir la medida pocas horas después. La crisis dejó al índice de referencia KOSPI (.KS11) con una caída del 1,4%, y acumula pérdidas de más del 7% en lo que va del año y se consolida como el mercado bursátil con peor desempeño entre las principales economías de Asia este año.

En consecuencia, el índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón (.MIAPJ0000PUS), que tiene a Samsung Electronics (005930.KS) como uno de sus principales componentes, se mantuvo plano.

La mayoría de los mercados asiáticos, a excepción de Corea del Sur, mostraron avances. El won surcoreano, respaldado por una intervención sospechada del banco central, se mantuvo estable, aunque cercano al mínimo de dos años frente al dólar alcanzado el martes por la noche.

El Ministerio de Finanzas de Corea del Sur declaró que estaba preparado para inyectar liquidez ilimitada en los mercados financieros. Informes señalaron que el regulador financiero estaba listo para desplegar un fondo de estabilización bursátil de 10 billones de wones (7.100 millones de dólares).

"La ley marcial ha sido levantada, pero este incidente genera más incertidumbre en el panorama político y económico", dijo Min Joo Kang, economista senior de ING.

Los ojos sobre Francia

Mientras tanto, en Europa, las acciones (.STOXX) subieron un 0,2%, y el euro se mantuvo cerca de su nivel más bajo en dos años antes de la votación de censura en Francia. El índice CAC 40 (.FCHI) de Francia avanzó un 0,4%.

Los legisladores franceses votarán más tarde en el día sobre mociones que casi con seguridad derribarán la frágil coalición del primer ministro, Michel Barnier, profundizando la crisis política en la segunda economía más grande de la zona euro. La moneda única, que cotizaba en $1,0501, ha caído un 4% desde el inicio de noviembre, cuando los inversores ya anticipaban posibles políticas proteccionistas del presidente electo de EE. UU., Donald Trump.

"Existe una percepción generalizada de que esta votación podría ser exitosa", escribieron analistas de Deutsche Bank. "De ser así, no hay una ruta clara sobre lo que ocurrirá después".

Los bonos gubernamentales franceses se mantuvieron estables.

Perspectiva en EEUU

Aparte de la agitación política, los inversores esperan nuevas señales para evaluar el rumbo de la política de la Reserva Federal el próximo año, con el esperado informe de empleo de noviembre que se publicará el viernes.

imagen_2024-12-04_093105450

Las ofertas de empleo en EEUU aumentaron notablemente en octubre, mientras que los despidos cayeron al nivel más bajo en un año y medio, según datos del martes, lo que sugiere que el mercado laboral se está desacelerando, aunque otra encuesta mostró que los empleadores son reacios a contratar más trabajadores.

Los mercados ahora asignan un 72% de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos este mes, con un total de 80 puntos básicos de recortes previstos para finales del próximo año. La atención se centra ahora en el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien dará el miércoles sus últimos comentarios públicos antes de la próxima reunión.

Otros mercados

En el mercado de divisas, el índice dólar, que mide la moneda estadounidense frente a seis rivales, sube un 0,2% a 106,5.

El dólar australiano cae a mínimos de cuatro meses tras datos económicos sorprendentemente débiles que llevaron a los mercados a adelantar el posible momento de futuros recortes de tasas.

Los precios del petróleo saltan, ya que los participantes del mercado evaluaron las tensiones geopolíticas y la posibilidad de que la OPEP+ extienda los recortes de suministro frente a una menor demanda. Los futuros del crudo Brent subieron un 0,2% a 73,82 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate de EEUU aumentaron un 0,2% a 70,07 dólares.

Te puede interesar
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

68f0269040baa__950x512

Bessent actúa como un bombero en un incendio que no se apaga

FINANZAS16/10/2025

En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.

68eed576a5839__950x512

Trump sembró una duda y el mercado argentino tembló

FINANZAS15/10/2025

Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.

Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.