
La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.
Para esos casi 7 de cada 10 hogares, los topes de consumo subsidiado ahora serán más bajos. Los aumentos en las tarifas podrían superar el 200% para la clase media
ECONOMIA05/06/2024
El Gobierno de Javier Milei oficializó este miércoles los detalles de la quita de subsidios a las tarifas de energía que comenzará a regir en junio como parte de la transición hacia un nuevo esquema de asistencia. Todos los usuarios, pero sobre todo los residenciales de ingresos medios y bajos, pagarán más caro por la luz y el gas que utilicen pero también tendrán nuevos topes de consumo subsidiado más bajos.
Los usuarios residenciales podrían recibir aumentos que en algunos casos superarán el 155% para la energía eléctrica según las primeras estimaciones privadas que recogió Infobae y los cálculos oficiales. En el caso del gas las subas son más moderadas, de hasta 30% respecto a las boletas anteriores.
A modo ilustrativo de las boletas finales, la Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirilo realizó una estimación de incrementos considerando consumos promedios residenciales de 260 KWh:
● N3 pasará de $6.585 a $16.850 (155,9%).
● N2 pasará de $6.295 a $12.545 (99,3%).
Nuevos topes de subsidios para electricidad
Por otro lado, la Resolución 90/2024 que publicó Energía dispone nuevos topes de consumo con subsidio. Eso implica que los usuarios N2 y N3 que excedan esos límites, pagarán más caro por la electricidad y las boletas podrían ser incluso más pesadas.
“Para la demanda de usuarios categorizados en el Nivel 2 el límite del consumo base se fija en TRESCIENTOS CINCUENTA (350) kWh/mes”, dice la norma. Este segmento no tenía tope de consumo con subvenciones con el esquema que regía desde 2022 y que el Gobierno modificó este miércoles. Para las zonas frías el límite derá de 700 kWh/mes.
“Para la demanda de usuarios categorizados en el Nivel 3 (con excepción de los usuarios incluidos en el Artículo 2° de la presente medida y por el período allí establecido), el límite del consumo base se fija en DOSCIENTOS CINCUENTA (250) kWh/mes”, consignó la resolución. Estos hogares tenían subsidiado hasta 400 KWh hasta esta nueva medida. Para las zonas frías será de 500 kWh/mes.
Aumento del gas
A través de la Resolución 91/2024 también se estableció el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) a trasladar a las tarifas finales. El PIST es el precio del gas que consumen los usuarios, cuyo costo para el período mayo-octubre es de USD 3,29 promedio por millón de BTU (unidad de medida británica para el gas).
Los usuarios de N1 (altos ingresos) continuarán pagando USD 3,29 promedio por millón de BTU debido a que no percibe subsidios.
Los usuarios N2 tendrán una bonificación del 64% sobre el precio que pagan los de altos ingresos, es decir cubrirán USD 1,18 por millón de BTU. Hasta abril abonaban USD 0,8 por millón de BTU, por lo que pagarán casi 55% más caro por el gas.
Los residenciales N3 tendrán una bonificación del 55% sobre el PIST, por lo que solo pagarán casi USD 1,81 por millón de BTU. Hasta abril pagaban USD 1,1 por millón de BTU, lo que implica una suba del 64% en ese concepto.
La resolución unifica los topes de consumo para los usuarios de ingresos bajos y medios en 41 metros cúbicos por mes: “Durante el Período de Transición, desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre de 2024, para los consumos de gas natural por red, se extienden a los usuarios incluidos en el Nivel 2, los topes de consumo establecidos para los usuarios del Nivel 3 en la Resolución Nº 686 de fecha 5 de octubre de 2022 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA (”consumo base”). Los consumos realizados por encima de los ‘consumos base’ se considerarán ‘consumos excedentes’ a los efectos de la bonificación a aplicar al componente Energía que será trasladado a las tarifas”. Vale recordar que por el excedente se pagará sin subvención, es decir USD 3,29 por millón de BTU.
A modo ilustrativo de las boletas finales, la Secretaría de Energía realizó una estimación de incrementos considerando consumos promedios residenciales:
Sintonía fina
Los usuarios que se anotaron en el Registro de Acceso a los subsidios a la Energía (RASE) para pedir el subsidio no necesitan volver inscribirse. Quienes no lo hayan realizado, aunque perciban asistencia, en un plazo de 60 días quedarán excluidos.
Es importante entender que los fuertes aumentos del primer cuatrimestre, en torno al 350%, se dieron en dos componentes de la factura: el transporte de la energía y la distribución. Según se oficializó la semana pasada a través del Decreto 465/2024, la Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo avanzará sobre el porcentaje que pagan los usuarios del costo de generación, que para la electricidad se conoce como Precio Estacional de la Energía (PEST) y para el gas natural es el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
Es en ese último punto en donde se canalizan las subvenciones que paga el Estado argentino sobre la diferencia entre el “costo real” de la energía y lo que abonan los usuarios. El Tesoro compensa a los generadores con transferencias que realiza a través de Cammesa, la administradora del Mercado Eléctrico Mayorista.
El Gobierno busca una sintonía fina entre el equilibrio fiscal y apuntalar la desaceleración de la inflación, en una época en la que los precios de la energía suelen ser más altos. Es por eso que también preparan un nuevo sistema de indexación mensual para transporte y distribución en base a expectativas de inflación futura del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.