
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
Scopesi presentó su informe de inversiones en Publicidad Exterior correspondiente al primer semestre de 2024 en AMBA. Durante los primeros seis meses del año, se registró una inversión bruta que superó los 60 mil millones de pesos. Telecentro, Netflix y Telecom Argentina lideraron las inversiones.
FINANZAS08/08/2024Scopesi presentó su informe de inversiones en Publicidad Exterior correspondiente al primer semestre de 2024 en AMBA. Durante los primeros seis meses del año, se registró una inversión bruta que superó los 60 mil millones de pesos.
En cuanto a los anunciantes, Telecentro, Netflix y Telecom Argentina lideraron las inversiones en el medio, este tridente repite participación al igual que lo hizo el año pasado. Telecentro destacó con una inversión de $1.704 millones y se consolidó como uno de los principales actores del sector de telecomunicaciones. Su campaña "Qué fácil es arrancar el año" alcanzó su mayor impacto en marzo, convirtiéndose en la más relevante de su categoría.
Una novedad significativa en el rubro de "Cervezas" fue el aumento de campañas relacionadas con promociones, destacando al segmento de Bebidas Alcohólicas. Cervecería Quilmes se posicionó como el anunciante que más invirtió en la vía pública después de los referentes en telecomunicaciones. Las promociones "Chapitas" de Brahma y "Pacto Quilmes" – que incluyeron una estrategia integral con carteles, dispositivos digitales, tácticos y métodos tradicionales como afiches y séxtuples – impulsaron la visibilidad de Quilmes.
En términos de Sectores, Comercio y Retail representó el 10% de la inversión en Publicidad Exterior. Las comidas rápidas y los supermercados fueron los principales contribuyentes a este sector. En el segmento de Fast Food, Burger King, McDonald's y Mostaza fueron los principales responsables de esta evolución. La inversión no solo se centró en la promoción de nuevos menús y ofertas, sino también en aprovechar el impacto del evento futbolístico más importante del Cono Sur: la Copa América. Campañas como “Grand Leyenda” de McDonald’s y la sobresaliente campaña de Mostaza con el arquero de la Selección Argentina, Emiliano ("Dibu") Martínez, resaltaron la presencia de estos players en el mercado OOH.
Finalmente, entre las marcas con mayor inversión se encuentran las de contenido “on demand” como Netflix y las que ofrecen servicios combinados como Telecentro, que integra tanto la provisión de internet como su plataforma Play. Más allá del universo OTT, McDonald’s y Burger King, como mencionamos anteriormente, mantuvieron una presencia destacada, impulsada por sus promociones en la línea de productos.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Luis Caputo dejó en claro que el Tesoro detiene la compra de divisas y reconoció que se trabaja en opciones para afrontar los vencimientos de deuda.
Los mercados globales atentos al recorte de la tasa por parte de la Fed.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.