
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
Tras el desplome de los dólares financieros y el empeoramiento del riesgo país, en el mercado se preguntan cuál es el próximo paso del Gobierno
ECONOMIA16/07/2024El balance del "día 1" de las medidas anunciadas entre el último sábado y el domingo por el ministro Luis Caputo dejó claros y oscuros. Los primeros, ligados al colapso de las cotizaciones de los dólares financieros, mientras que las dudas se anotan en la eventual hoja de ruta que persigue el Gobierno, tras la implementación de la nueva regla monetaria y cambiaria.
Las cotizaciones del dólar MEP y del CCL cayeron entre 7,7% y 8,5%, respectivamente, en la primera jornada con la flamante regla, que destina al mercado 65 centavos de dólar por cada dólar comprado por el Banco Central a los exportadores.
Luis Caputo intenta contener al dólar, pero el mercado duda
El dólar blue bajó nada menos que $85 en una sola jornada, y cerró en $1.415.
Ayer, el BCRA adquirió u$s36 millones a los exportadores, con lo cual debió vender unos u$s25 millones en el CCL para cumplir con el nuevo mandato de esterilizar los pesos emitidos para embolsar las divisas.
Esta intervención se sumó a la que ya existía: el dólar "blend", por la cual el 20% de las liquidaciones de los exportadores se destinan automáticamente al CCL.
La mayor oferta en ese mercado alternativo provocó un verdadero colapso en las cotizaciones. Tanto el MEP como el CCL cerraron la jornada en $1.307. Significa unos $121 menos que el cierre del último viernes.
"El CCL bajó casi 10 pct y el Central compró 36 millones. Pero para algunos medios la noticia hoy es que subió 3 por ciento el riesgo país", posteó el ministro Caputo. Al lado agregó dos emojis risueños.
Caen bonos y acciones: el trago amargo
La mala noticia fue para los tenedores de bonos. Los papeles de la deuda pública cerraron con fuertes caídas, de hasta 3,3% en el caso de los papeles dolarizados.
El riesgo país terminó en 1.555, con un alza del 3,1% durante la tarde. Se trata de un nivel que hace imposible la salida de la Argentina a los mercados voluntarios de crédito para refinanciar los vencimientos de la deuda.
Esta realidad se vincula con el "Lado B" de las medidas oficiales: si el Banco Central acumulará menos dólares de lo previsto -con tal de contener la brecha cambiaria- entonces habrá menos divisas para cumplir con los vencimientos de la deuda.
El anuncio dominguero de que el Gobierno depositará anticipadamente unos u$s2.500 millones en una cuenta en Nueva York para pagar el vencimiento de deuda de enero 2025 no ayudó a sostener los precios de los bonos.
Los productores y las cerealeras exportadoras tendrán una cuota de responsabilidad en la suerte de las últimas medidas.
¿Traerán liquidaciones demoradas? ¿O los silobolsas seguirán inflados de soja, a la espera de mejores precios ya sea vía una mejora internacional o de una devaluación?
Desde una cerealera líder se muestran cautelosos. "No vemos demasiado apuro de parte de los productores para vender. Cuando un Gobierno toma medidas de emergencia, a las apuradas, sin incentivos para el sector, no hay que esperar que haya una ola de ventas", comenta una fuente.
A diferencia de dos años atrás, cuando Sergio Massa implementó el primer "dólar soja" con una mejora en la cotización para los productores, esta vez no hay ningún endulzante. Más bien lo contrario: la baja en el CCL significa menos pesos por dólar exportado para los productores ya que el "blend", que el viernes valía $1.040 ayer cayó a $1.005.
Distintos analistas económicos y observadores de distintos rubros, desde empresarios a exfuncionarios, dejaron trascender sus dudas para lo que viene.
¿Qué hará el Gobierno si, efectivamente, logra una baja de la brecha? ¿Aprovechará para una salida del cepo una vez que se achiquen las distintas cotizaciones y el salto cambiario pueda ser pequeño?
Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, fue claro en su posteo en la red X: "Estamos confundiendo las prioridades. De qué sirve bajar la brecha si caen las reservas y aumenta el riesgo país? ¿De donde van a salir los dólares para hacer frente a los vencimientos?", se preguntó.
Desde otro lado ideológico, el economista Emmanuel Álvarez Agis planteó algo similar.
"Si el Gobierno opera agresivamente sobre la brecha con el objetivo de reducirla y así salir del control de cambios con un menor salto devaluatorio, esto será a costa de empeorar sus posición de reservas, lo cual reduce su capacidad de estabilizar el mercado el día después de la salida", puso en un informe a clientes.
Ahí está una de las claves de esta nueva dinámica.
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.
El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.
El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.
Desde Washington, Bausili habló de "presión extrema" sobre el sistema financiero, mientras Caputo vinculó el apoyo de Trump con evitar un giro comunista en 2027.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Ariel Sbdar compartió en X su estrategia favorita para "pagar menos" con la tarjeta de crédito: invertir el dinero antes del vencimiento. Así funciona.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
Un fallo clave de la Cámara de Apelaciones de Neuquén limita a los bancos: no podrán mezclar deudas de tarjeta con saldo de cuenta para cobrarlas más rápido.
"El mensaje es claro: Estados Unidos está preparado para ser el prestamista de última instancia de Argentina", asegura el último informe.
Conocé cuál es el Banco privado con mejor tasa para plazos fijos en el día de hoy. ¿Cuál es la TNA actual y cómo queda el ranking de los bancos?
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.
Caputo definió el respaldo de EE.UU. con una frase histórica. Afirmó que el plan sigue firme, negó dolarización y apuntó a la oposición.
En la 2° edición del "Premio a la Innovación con Impacto", Cresium, una propuesta fintech B2B, que ofrece cuentas digitales para PyMEs, se consagró ganadora y recibió un aporte de US$ 10.000.
La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.
Cuando todo estaba preparado para una gran fiesta, la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca no fue tan pomposa como se esperaba y, además, el líder republicano condicionó la ayuda de EE.UU. a Argentina a que Milei gane la elección, sin especificar si se trata de la del 26 de octubre o la presidencial de 2027. El mercado se asustó, la gente aumentó su compra de dólares, todas las cotizaciones subieron. El BCRA perdió reservas. Los bonos y las acciones bajaron. Todo en una volatilidad notable, que refleja la fragilidad del momento.
En un día por demás complejo, Scott Bessent dijo que se está trabajando en una ayuda de US$ 40.000 millones para apoyar a Argentina. Pero, asustados por la elección, los ahorristas locales quieren dólares, no piensan en otra cosa. Caen los depósitos en pesos y los bancos tienen que subir las tasas. Los dólares oficiales y el blue subieron, con un BCRA que volvió a perder reservas. La licitación quedó corta y los bonos aguantaron. La Bolsa, en cambio, subió, con buen día para las ADR. Afuera hay huida hacia los metales preciosos.
El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.
Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.
Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.
El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.
La integración permitirá a freelancers, trabajadores remotos y creadores de contenido repatriar ingresos desde una cuenta en EE.UU. hacia Santander Argentina, sumar historial financiero local y operar dentro del sistema bancario formal.