
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El levantamiento de los controles cambiarios podría no suceder en 2024, según el escenario actual que observan en despachos oficiales y analistas del mercado. La clave está en la relación de pesos y reservas en el BCRA
ECONOMIA10/07/2024El presidente Javier Milei sumó este martes una nueva condición que tendrá en cuenta el Gobierno antes de eliminar el cepo cambiario, en medio del la presión sobre los dólares paralelos y el recalentamiento de la brecha cambiaria. El mandatario detalló que la inflación debe llegar primero a niveles cercanos a cero para converger con una devaluación del tipo de cambio oficial en esa magnitud, antes de avanzar con la liberación de ese mercado.
Se trata de un requisito que aleja la posibilidad de desarmar las restricciones al dólar en 2024, según proyecciones oficiales y privadas. Se suma al exceso de pesos, las dudas del mercado sobre la sostenibilidad del ajuste, los próximos vencimientos de deuda y la escasez de reservas en el Banco Central.
Fiel a su estilo, Milei dio esa definición de política económica a través de un posteo en su cuenta oficial de X tras la pregunta del periodista Lucas Morando sobre si en los próximos 90 días podría avanzarse en levantar los controles cambiarios. “Se tienen que dar tres condiciones en conjunto...Terminar con los pasivos remunerados, Terminar con los PUTs y convergencia de la inflación con la de devaluación en un entorno cercano a cero mensual…”, respondió el mandatario.
La novedad responde al último punto que señaló el Presidente. Milei había detallado, a finales de junio, en declaraciones televisivas, que el ritmo del crawling peg (deslizamiento del dólar oficial) se reducirá desde el 2% actual al 1% una vez que la inflación núcleo, hoy en la zona del 3,5%, llegue al 1% mensual. Esa paridad debería tender a cero una vez que los precios minoristas se mantengan prácticamente invariantes.
Ahora anticipó que esa secuencia será, al igual que la resolución del frente de los pesos que ante una eventual liberalización podrían presionar sobre la brecha cambiaria, un paso previo para el desarme del cepo. Una de las principales críticas al programa económico oficial es la apreciación del peso en términos reales, ya que el 2% de devaluación está por debajo del avance de la inflación.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, suelen repetir en público pero también en privado que en el corto plazo no habrá cambios en la política cambiaria. “No se toca nada”, es la premisa que sostiene el equipo económico. En el Palacio de Hacienda y la autoridad monetaria, ante la consulta de Infobae, no quisieron hacer comentarios sobre los dichos de Milei.
En paralelo, los equipos de Caputo y Bausili comenzaron a conversar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un marco general para avanzar en el desarme del cepo, que esperan tener listo a fin de mes. El diálogo entre Buenos Aires y Washington existe, pero el equipo económico argentino aclara que no hay fechas definidas, sino la intención de establecer “parámetros” objetivos para identificar en qué momento se podría dar ese paso y no quedar en riesgo de un rebote inflacionario.
Las variables claves a tener en cuenta para el Gobierno son la relación entre la deuda en pesos a corto plazo, tanto del Tesoro como del BCRA, y los niveles de reservas internacionales. “Los mercados deben estar en equilibrio”, suelen explicar en despachos oficiales.
En conjunto con el Ministerio de Economía y la autoridad monetaria, la Comisión Nacional de Valores (CNV), presidida por Roberto Silva, tiene identificadas las regulaciones en las que hay mayor urgencia por levantar. Estás tienen que ver con el mercado de bonos, en particular de los que forman parte de la operatoria para el dólar contado con liquidación (CCL). La volatilidad de estas últimas semanas alejan la posibilidad de desandar ese camino.
El equipo económico también buscará avanzar en la implementación de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez (LFL) que reemplacen a los pases pasivos de la autoridad monetaria (pases) y así terminar con una fuente de emisión como es el pago de intereses de la deuda remunerada de la autoridad monetaria. Este anuncio de Caputo y Bausili se precipitó para el viernes 30 de junio ante ruidos en el mercado tras las declaraciones de Milei sobre que se pondría en marcha un nuevo régimen monetario.
Para los analistas, la salida de los controles cambiarios se encuentra lejos y difícilmente pueda darse este año. La principal condición que falta, según el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, es un shock de fondos frescos en las arcas del BCRA. Caputo pide al FMI un programa que contemple ese “refuerzo” pero el organismo pide señales de tasas positivas y un tipo de cambio más alto.
“Las reservas tienen que ser suficientes para enfrentar las demandas del mercado, más si tenemos en cuenta que este Gobierno no tiene crédito. Por el lado de los pesos, tampoco está claro que el canje de pases por deuda del Tesoro no pueda generar presión si comienza a complicarse el roll over de la deuda”, comentó el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi.
“Si vos salís de los controles de capital primero hay que ver a qué tipo de cambio es esa salida en el marco de una brecha cercana al 50%, es decir, que ahora no hay un precio de equilibrio. Otro punto relevante es tener las reservas suficientes para afrontar una corrida en caso de un shock interno o externo que desancle las expectativas. El proceso va a tardar al menos entre seis y ocho meses más”, sostuvo el presidente de Romano Group, Alfredo Romano.
Al respecto, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, comentó: “Milei lo que transmite es una preocupación por el excedente de pesos que aún existe en la economía respecto a su demanda, de levantar el cepo esa liquidez puede trasladarse al dólar rápidamente generando que el equilibrio por precios se produzca con un tipo de cambio muy alto. La solución que parece esbozar el equipo económico es generar rendimientos en pesos que disminuyan ese comportamiento a la par de incrementar la oferta de dólares por caso mediante el RIGI, el blanqueo y el FMI”.
“Mas allá de esa declaración en particular del presidente, en general diferentes autoridades del gobierno manifiestan que no están dadas las condiciones para desarmar el cepo cambiario. Comparto ese diagnóstico. La discusión central creo que debe ser sobre qué esquema de controles de capitales necesita la Argentina y el camino a recorrer para llegar ahí. Siendo que el actual esquema frena la inversión y el funcionamiento normal de la economía”, agregó el economista.
El frente de las reservas será un problema para el Gobierno en los próximos meses. Bausili recordó recientemente que está previsto con el FMI un tercer trimestre en el que se perderán unos USD 3.000 millones. De hecho, el pago a bonistas de este lunes implicó una vuelta al terreno de reservas netas negativas, luego de haber comprado hasta mayo unos USD 12.000 millones.
Este mes también caerán pagos por USD 640 millones al FMI para terminar de cancelar el capital del Stand By de 2018, los primeros vencimiento del Bopreal 2 por unos USD 167 millones.
Así, este mes tendrá pagos totales que impactarán en reservas por USD 3.800 millones. Julio queda así como la instancia más exigente para las arcas en términos de pago de deuda, ya que luego habrá, como máximo, obligaciones por algo más de USD 1.400 millones en diciembre, explicado principalmente por vencimientos con otros organismos internacionales, excluido el Fondo Monetario. El 2025 viene con mayor exigencia en materia de compromisos en moneda extranjera.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
El economista Miguel Ángel Broda cuestionó la gestión macroeconómica del Gobierno, advirtió sobre la emisión masiva y anticipó un dólar más caro tras las elecciones.
El Gobierno porteño busca aplicar un nuevo mecanismo, que se utiliza en otras provincias, para mejorar el cobro de Ingresos Brutos. Mientras, ARCA también busca ingresos del mundo cripto.
Construir una casa en Argentina cuesta desde US$154.700. El precio del metro cuadrado más que se duplicó en dólares en solo un año. ¿Por qué subió tanto?
Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, aplican subas que combinan la evolución de precios mayoristas e índices de inflación. El nuevo esquema alcanza a usuarios residenciales y no residenciales en el AMBA y en el interior del país.
La cantidad de contribuyentes alcanzados se triplicó en un año tras la marcha atrás en la reducción de la alícuota que se había hecho a fines de 2023
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
En un mundo empresarial cambiante, el mejor liderazgo ya no se define por la industria de origen, sino por visión, adaptabilidad y contexto organizacional.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.