
El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.
Eliminan una norma que permitía a las prepagas retener excedentes de aportes. Desde ahora, esos montos reducirán las cuotas mensuales de los afiliados.
ECONOMIA18/09/2025
18 septiembre de 2025El Gobierno nacional dispuso que los excedentes de los aportes que los trabajadores realizan para su cobertura de salud pasarán a reducir el monto de las cuotas mensuales, a partir de la derogación de un artículo de la Resolución 2400/2023 de la Superintendencia de Salud.
Dicha normativa, firmada por la gestión anterior, permitía que las empresas de medicina prepaga absorbieran esos fondos sin que impactaran en el servicio.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que "durante casi dos años, las prepagas se beneficiaron con miles de millones de pesos que correspondían a los afiliados". Según el funcionario, el artículo derogado "fue un favor que le hizo la gestión anterior a las prepagas a cambio de congelar la cuota en septiembre, octubre y noviembre de 2023, en plena campaña electoral".
"Ahora los excedentes serán de los trabajadores y no más de las prepagas", sentenció Adorni en su conferencia de prensa.
En la misma línea, el ministro de Salud, Mario Lugones, detalló en la red social X el mecanismo que quedará sin efecto: "Si un trabajador aportaba $120 y su plan cotizaba a $100, la diferencia se la quedaba la prepaga. Ahora, esos fondos vuelven a sus dueños".
Lugones, quien calificó la norma derogada como un "privilegio" y un "artículo oculto", agregó que a partir de ahora cada factura deberá detallar "de forma clara el subsidio automático que recibe cada afiliado, aplicado como descuento en la cuota".
"Durante casi dos años, 1.800.000 personas vieron cómo se les retuvieron miles de millones de pesos. Esa apropiación se termina", concluyó el ministro.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.