
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.
FINANZAS15/09/2025El Merval vive su propio vía crucis. En apenas cinco días hábiles acumuló un desplome del 18%, estiró a cinco semanas consecutivas la racha en rojo y profundizó una pérdida que ya alcanza el 44% en lo que va del año. La Bolsa local se hundió hasta su menor nivel desde agosto de 2024, en un escenario donde la lógica de los flujos domina sobre cualquier consideración de fundamentos. La política manda, la incertidumbre asfixia y el mercado argentino se mueve a puro reflejo defensivo.
Un castigo sin anestesia
Materiales: el sector más resistente, con un retroceso del 7% en dólares. Nombres como Ternium, Aluar y Loma Negra siguen mostrando fundamentos deteriorados, pero su menor correlación con el índice los blindó parcialmente.
Energía: el "comodín" del equity argentino. Perdió en promedio 9%, con Vista -6%, YPF -11% y Pampa -11%. A pesar de cotizar a múltiplos comparables a pares regionales (4,3x EV/EBITDA para YPF y Pampa, 3,6x Vista, como Ecopetrol y Petrobras), la tasa de descuento local licúa cualquier intento de racionalidad.
Utilities: castigadas un 16%. A múltiplos de 3,5x, aparecen baratas frente a la región y ofrecen un free cash flow yield competitivo. Pero la memoria reciente de congelamientos tarifarios y la fragilidad política borran toda ventaja.
Bancos: el verdadero epicentro del terremoto. Se desplomaron 23% en promedio. Hoy cotizan a 0,9x P/BV, en línea con Brasil pero con un descuento brutal del 50% respecto a México, Chile y Perú. Si el péndulo político se reacomodara, son el sector con mayor upside. Mientras tanto, son la víctima favorita del riesgo país.
Los flujos se imponen a la lógica
Lo que pasa en el Merval no tiene tanto que ver con balances, múltiplos o proyecciones. La señal es más cruda: "Nadie quiere estar expuesto a la Argentina" hasta que haya mayor certidumbre política. Las manos grandes se van, las carteras se desarman y lo que queda es un mercado rehén de ventas forzadas.
El equity argentino, que llegó a ser un trade de oportunidad en 2023, hoy se parece a un campo minado donde el menor ruido político dispara ventas automáticas. El mensaje que deja esta seguidilla de derrumbes es que el riesgo político ya es más determinante que la macro. Ni los sectores con fundamentos sólidos logran escapar.
Lo que viene: política o nada
El mercado argentino está en modo stand-by. La compresión de tasas reales podría favorecer a utilities, las petroleras tienen comparables atractivos y los bancos ofrecen un descuento inédito en Latam. Pero nada de eso importa mientras las dudas sobre la gobernabilidad y el rumbo económico sigan en primer plano.
En ese contexto, la Bolsa argentina funciona como un termómetro hipersensible: cada gesto político define precios. Si hay señales de estabilidad, los múltiplos tienen espacio para una recuperación rápida. Si persiste el ruido, el Merval seguirá desangrándose.
En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.
Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.
Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.
El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.
Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.
A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.
La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
El banco más poderoso de EE.UU. había planteado dos escenarios. Se cumplió el más riesgoso. Qué impacto espera sobre el dólar, las tasas y la economía.
La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?
Sin el requerimiento de visado, se habilita una etapa de mayor fluidez para el intercambio turístico y además permite a las pymes y a los emprendedores argentinos acceder de manera más competitiva a un mercado estratégico. Mientras se aproxima la Feria de Cantón, crece la expectativa.
Adecoagro y ACA desembolsan US$ 600 millones para quedarse con el 50% de Profertil. Se va Nutrien y YPF podría ejercer derecho preferente.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas hipotecarias. Las razones detrás de la medida y el efecto dominó que preocupa al secto
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei convocó a una mesa política que fue rechazada por la oposición y los gremios. Karina Milei, en el centro de las críticas.
Consultoras estiman que la inflación de agosto rondaría el 2%, lo que implicaría un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses.
Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.
Más de 1.000 jóvenes empresarios se reunieron en Buenos Aires con una misión: repensar el futuro de los negocios en la región. Talento, tecnología, impacto y expansión global como pilares de una nueva generación que quiere cambiar las reglas.
Un poderoso empresario argentino revive una agencia publicitaria de los años '60 con una apuesta inesperada que mezcla legado, innovación y estrategia. ¿Qué hay detrás de este regreso?