
La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.
De cara a los próximos años, la empresa proyecta avanzar en su proceso de regionalización.
NEGOCIOS05/06/2025
Con capitales 100% nacionales, una pyme especializada en bioinsumos agrícolas estrenará en Lobos su nueva planta de producción. También lanza un ambicioso plan de expansión que incluye un campo experimental y un centro de investigación para escalar proyectos del sector privado.
El próximo 13 de junio se inaugurará oficialmente en Lobos una planta de 4800 m2 destinada a la producción de bioinsumos agrícolas, tras una inversión de US$ 10 millones financiada íntegramente con capitales argentinos.
El proyecto, impulsado por la empresa Biofilm, marca un punto de inflexión en su historia y da inicio a un plan de crecimiento a cinco años que contempla un centro de investigación en biotecnología y un campo experimental abierto a investigadores privados.
"Este paso que estamos dando refleja la visión de largo plazo que tuvimos desde los inicios, que nos llevó a seguir avanzando incluso en contextos de alta volatilidad económica y política", señala Daniel Bianchi, socio y director comercial de la empresa.
La compañía, que hoy emplea a 40 personas, proyecta sumar al menos 10 nuevos puestos cuando la planta esté operativa. "El objetivo de tener la planta propia es tener un control total sobre los procesos productivos", explica Bianchi a Clarín.
La nueva planta de Biofilm tiene una capacidad de producción de 35.000 toneladas anuales de fertilizantes microgranulados, 6.000.000 de litros al año de productos líquidos y 10.000.000 de dosis anuales de productos biológicos.
El nuevo establecimiento comenzará produciendo fertilizantes y bioestimulantes, y acompañará el lanzamiento del primer fertilizante microgranulado de la compañía, que se convertirá progresivamente en su principal motor de facturación.
"Este producto tiene el potencial de duplicar nuestros ingresos y representar 60% del total, en respuesta a la alta demanda que existe en el mercado", anticipa Bianchi.
En paralelo al crecimiento productivo, Biofilm busca consolidar su posicionamiento en biotecnología. La empresa, que lleva más de ocho años desarrollando soluciones basadas en microorganismos y extractos vegetales, apuesta a un modelo de acompañamiento integral al productor, con tecnologías adaptadas a cada cultivo y a cada etapa del ciclo agrícola.
"Una de nuestras principales metas para 2025 es afianzarnos como referentes técnicos en bioestimulantes, un segmento que viene creciendo de forma sostenida. Nuestro foco está puesto en la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento al campo", afirma Bianchi.
En ese sentido, la compañía planea lanzar nuevos productos durante los próximos 18 meses.
El crecimiento también se refleja en el plano comercial. En 2024, Biofilm completó la consolidación de su red de representantes en todas las zonas productivas del país, fortaleciendo el vínculo con distribuidores y productores.
"Tenemos un equipo técnico sólido, que garantiza soporte constante y soluciones adaptadas a cada región. Esta estructura nos permite acompañar al productor durante todo el año, con una propuesta integral pensada para cada etapa del cultivo", señala Bianchi.
De cara a los próximos años, la empresa proyecta avanzar en su proceso de regionalización. "Ya estamos trabajando activamente en los registros y procesos necesarios para llevar nuestros productos a nuevos mercados. Queremos sentar las bases para un crecimiento sostenido, ordenado y con foco en la innovación", concluye.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

El camino del emprendedor no es lineal ni estático. Es una cocina viva, un laboratorio donde se prueban hipótesis, se cometen errores, se generan aprendizajes y se ajusta el microscopio cada día.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

La crisis no es solo un riesgo: es una invitación a innovar, a replantear prioridades y a construir una base sólida.

La regla del dar, pedir y exigir: coherencia y propósito en la gestión del trabajo.

Michael Smith, CEO global de Lamb Weston, recorrió Moreno y González Catán hace 30 años. Esa experiencia lo convenció de traer una inversión histórica al país.

Investigado por evasión, el empresario detrás de Manaos apuesta fuerte al mercado local: compró dos marcas icónicas y busca crecer en bebidas naturales.

El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El BCRA comienza a desactivar el apretón monetario: reducirá los encajes bancarios y comprará bonos en pesos para apuntalar el nivel de actividad.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.