Argentina regula el mercado cripto: un salto hacia la transparencia y la competitividad

La nueva Resolución General 1058 de la CNV establece reglas claras para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), poniendo el foco en la protección del usuario, estabilidad financiera y prevención del lavado de activos.

ECONOMIA29/05/2025
6837d967a218b__838x390

La reciente Resolución General 1058 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que reglamenta la actividad de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en Argentina, representa un paso clave hacia la maduración del ecosistema cripto local. La normativa surge en el marco de la Ley 27.739 y pone énfasis en la transparencia, estabilidad financiera, protección del usuario y la prevención de actividades ilícitas, incluyendo el lavado de activos.

Desde la perspectiva de Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, el exchange de criptomonedas con mayor trayectoria en la Argentina, la resolución claramente "tiene el espíritu de regular a los proveedores de servicios de activos virtuales y no a los activos virtuales en sí, lo que es un punto clave para entender su alcance". Bari subraya que los objetivos centrales de la nueva normativa son proteger al usuario, asegurar la eficiencia operativa, fomentar buenas prácticas de gobierno corporativo y mantener normas prudenciales sólidas.

En línea con los estándares internacionales como los promovidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la normativa europea MICA, Argentina adopta así un modelo regulatorio contemporáneo que fortalece la competitividad y sostenibilidad del sector cripto nacional. "Vemos la resolución alineada con la tendencia regulatoria global, lo cual consideramos positivo para el crecimiento del sector", comenta Bari.

Entre las novedades regulatorias que destaca el ejecutivo de Satoshi Tango, están los requisitos para empresas extranjeras de contar con presencia física y puntos de contacto en Argentina, establecer un patrimonio neto mínimo y clarificar los sistemas de custodia y segregación de activos. Según Bari, esto representa una ventaja competitiva para las compañías locales, ya que "pone en igualdad de condiciones a las empresas argentinas respecto a las internacionales".

Sin embargo, reconoce que ciertos requerimientos pueden resultar complejos para algunos actores del mercado, en especial debido a la precisión técnica exigida por la CNV. Aún así, desde Satoshi Tango aseguran estar listos para cumplir plenamente con las nuevas disposiciones: "Tenemos más de una década operando bajo un esquema autoregulatorio, lo que nos permite adaptarnos rápidamente", afirma Bari.

Adicionalmente, la resolución introduce altos estándares de ciberseguridad y prevención de lavado de activos, dos factores clave para mejorar la confianza del público y reducir riesgos operativos significativos. Según el CEO de Satoshi Tango, "estos aspectos fortalecen el compromiso del sector con la transparencia y la seguridad, aunque es necesario ver cómo se traducen estas regulaciones en la práctica real".

Finalmente, una característica destacable de esta normativa es su capacidad para adaptarse y actualizarse periódicamente frente a los constantes cambios tecnológicos y comerciales del mercado cripto. Esto proporciona una base sólida y flexible que permitirá enfrentar futuros desafíos y capitalizar nuevas oportunidades.

En definitiva, la Resolución General 1058 marca un antes y un después en la regulación cripto argentina, generando expectativas positivas en un sector que busca estabilidad, transparencia y condiciones claras para seguir expandiéndose de manera sustentable. Matías Bari concluye con optimismo "Estamos frente a un marco regulatorio que definitivamente favorece la transparencia y la protección del usuario, esenciales para continuar la evolución y madurez de nuestra industria".

Te puede interesar
6420e8001d7a2__950x512

El EMAE subió 5% en términos interanuales

ECONOMIA22/07/2025

La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Lo más visto
67b518371c12b__950x512

Dólar y tasas en sintonía fina, con los ojos en el súper martes

FINANZAS25/07/2025

En Economía trabajan para enfriar la tasa de interés tratando (sin éxito) que el dólar no suba. Pero la suba no fue grande y el BCRA sorprendió logrando reservas. Acciones y bonos, con un buen día. Habrá licitación del martes, con vencimientos por $12 B, y se buscará bajar la tasa.

614e549241488__950x512

Buen día para acciones y bonos, con dólares en alza y menos reservas

FINANZAS29/07/2025

La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.