Mercados globales: Alphabet cae con fuerza, el yen se dispara y China regresa a los mercados

Mientras la Reserva Federal mantiene su postura de cautela en la reducción de tasas, el retroceso de los rendimientos de los bonos y el nuevo récord del oro reflejan una búsqueda de refugio por parte de los inversores.

FINANZAS05/02/2025
imagen_2025-02-05_095035849

Mientras la volatilidad por los aranceles se estabiliza, las acciones en Wall Street vuelven a caer este miércoles, afectadas por la reacción negativa a los resultados de Alphabet, la incertidumbre sobre los aranceles a China y nuevas especulaciones sobre un alza de tasas en Japón.

Los futuros de EEUU abrieron en rojo este miércoles tras la caída del 7 % de Alphabet (GOOGL.O) en la sesión previa. La baja se dio por preocupaciones sobre el negocio de computación en la nube de la empresa –similar a lo ocurrido con Microsoft la semana pasada– y por la magnitud de su inversión en inteligencia artificial (IA), especialmente tras las recientes noticias sobre DeepSeek.

Después de que Pekín anunciara una investigación antimonopolio contra Google, Alphabet informó que destinará 75.000 millones de dólares a su desarrollo de IA en 2024, un 29 % más de lo que esperaba Wall Street, además de reportar ingresos por debajo de lo previsto en su negocio en la nube.

El pesimismo se extendió al sector tecnológico, con las acciones de Advanced Micro Devices (AMD.O) cayendo un 9 % tras decepcionar con sus ingresos por chips de IA.

Japón y China en el foco

En el ámbito macroeconómico, el yen se disparó a su nivel más alto del año luego de que datos salariales en Japón reavivaran las expectativas de un alza de tasas del Banco de Japón (BoJ). Los salarios reales aumentaron un 0,6 % interanual en diciembre, impulsados por bonificaciones de invierno, lo que refuerza la visión del BoJ de que la inflación subyacente se acerca a su meta del 2 %.

imagen_2025-02-05_095131955

En China, tras el feriado del Año Nuevo Lunar, los mercados regresaron con múltiples factores en juego: el anuncio de EE.UU. de un aumento del 10 % en los aranceles a las importaciones chinas, la posible respuesta de Pekín antes del 10 de febrero y los avances en IA con DeepSeek. Sin embargo, las bolsas de Shanghái y Hong Kong cayeron luego de que se desvanecieran las esperanzas de un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping para frenar la guerra comercial.

Mientras tanto, Trump anunció que no tiene prisa en hablar con Xi, y la Casa Blanca aclaró que la llamada aún no ha sido programada. Además, EE.UU. postergó por un mes la imposición de aranceles a Canadá y México tras negociaciones con sus líderes.

Empleo y tensiones comerciales

En otro golpe al comercio con China, el Servicio Postal de EE.UU. anunció la suspensión temporal de envíos desde China y Hong Kong, luego de que Trump eliminara una exención que permitía a minoristas como Temu y Shein enviar paquetes de bajo valor sin aranceles.

En cuanto a la economía estadounidense, los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron por la incertidumbre comercial y el último informe laboral, que mostró una caída mayor a la esperada en las vacantes de empleo en diciembre. Esto alivia la presión sobre la Fed para endurecer su política monetaria.

El vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, reafirmó que la reducción de tasas será gradual: "Seguimos reduciendo el nivel de restricción monetaria a medida que nos acercamos a una postura más neutral, pero no hay prisa por cambiar nuestra posición". El mercado ya descuenta casi por completo dos recortes de tasas en 2025, con el primero previsto hacia mitad de año.

En el frente geopolítico, las declaraciones de Trump sobre una posible intervención de EE.UU. en Gaza causaron confusión, ya que contradicen su postura previa de reducir la presencia militar y el gasto en el exterior.

Oro, Nissan y la agenda del día

En medio de la incertidumbre, el oro alcanzó un nuevo récord, acumulando casi un 10 % de ganancia en lo que va del año.

En noticias corporativas, el Nikkei reportó que Nissan (7201.T) cancelará las conversaciones de fusión con Honda (7267.T), lo que habría dado lugar al tercer mayor fabricante de automóviles del mundo. Las acciones de Nissan cayeron un 4 %, mientras que las de Honda subieron un 8 %

Te puede interesar
68dae0b40befa__950x512

El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados

FINANZAS14/11/2025

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

66d8c1ace79b8__950x512

¿Cuántos impuestos paga Mercado Libre? Toda la verdad

FINANZAS12/11/2025

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

Lo más visto
6900ddfbbf6a1__950x512

Carry trade: calentá que entrás

FINANZAS10/11/2025

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

69126b7ea2ed9__950x512

El Gobierno juega simultáneas y el mercado anotó un gran día

FINANZAS11/11/2025

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

69150f8fee90a__950x512

La inflación sube más, pero el dólar retrocede

ECONOMIA13/11/2025

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.