Factores estacionales como el aumento de los costos de combustible y la persistencia de la inflación en alimentos mantendrían elevados los índices generales.
Inflación en EEUU: los ojos del mercado atentos a un dato que podría reconfigurar las expectativas
El informe del IPC de diciembre reflejará si la inflación persistente y las incertidumbres políticas complicarán aún más el camino de la Reserva Federal para ajustar su política de tasas en 2025.
FINANZAS15/01/2025
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre será la última prueba sobre si un resurgimiento de la inflación representa un riesgo para la economía de EEUU, mientras los inversores debaten cuándo y si la Reserva Federal reducirá las tasas de interés en 2025.
El informe, que se publicará este miércoles a las 10:30 a.m. en Argentina, prevé una inflación general del 2,9%, un aumento respecto al 2,7% anual registrado en noviembre. Se espera que los precios al consumidor hayan subido un 0,4% respecto al mes anterior, superando el incremento mensual del 0,3% observado en noviembre.
En términos "básicos", excluyendo los costos volátiles de alimentos y combustibles, se proyecta un incremento del 3,3% respecto al año anterior, por quinto mes consecutivo. Los economistas también prevén que los aumentos mensuales en los precios básicos se mantengan en un 0,3%, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Las proyecciones del mercado
"La inflación parece haberse estancado moderadamente por encima del objetivo de la Fed", escribieron los economistas de Bank of America, Stephen Juneau y Jeseo Park, en un adelanto del informe.
El núcleo de la inflación sigue elevado debido a los costos de vivienda y servicios como seguros y atención médica. Se espera que los servicios básicos cambien poco en diciembre, tras sorpresas al alza en tarifas aéreas y alojamiento fuera del hogar en el informe anterior.
"Estas categorías deberían moderarse en diciembre", señalaron Juneau y Park. "Los precios de vivienda han disminuido en relación con principios de 2024, pero aún hay margen para mejorar".
El equipo prevé que los precios de alquiler aumenten nuevamente un 0,2% mes a mes, mientras que el alquiler equivalente de propietarios (OER, por sus siglas en inglés) debería aumentar ligeramente un 0,3%.
El próximo desafío de la Fed: una nueva administración
Aunque la inflación ha estado desacelerándose, aún supera el objetivo anual del 2% de la Reserva Federal.
La elección de Donald Trump como próximo presidente del país ha complicado aún más las perspectivas. Algunos economistas advierten que EE. UU. podría enfrentar un nuevo resurgimiento inflacionario si Trump cumple con sus promesas clave de campaña. El presidente electo asumirá el cargo la próxima semana.
Las políticas propuestas por Trump, como altos aranceles a bienes importados, recortes de impuestos a las empresas y restricciones a la inmigración, son vistas como inflacionarias. Estas medidas podrían complicar aún más el camino del banco central en materia de tasas de interés.
Además de las incertidumbres políticas, los recientes índices de inflación han sido elevados de cara al nuevo año, aunque los precios al productor mostraron cierto alivio en datos publicados el lunes.

"Es probable que el IPC de diciembre no sea bien recibido por la Reserva Federal", escribió el economista jefe de Oxford Economics para EE. UU., Ryan Sweet, el viernes. Sweet señaló que el sólido informe laboral de diciembre refuerza la pausa en las tasas de interés a finales de este mes, especialmente dado que los líderes del banco central han indicado que adoptarán un enfoque de flexibilización más gradual.
Al martes, los mercados siguen divididos sobre si la Fed reducirá las tasas en 25 puntos básicos en la segunda mitad de este año, con probabilidades de un recorte en junio alrededor del 40%.
"Nuestra previsión es que la Fed reduzca las tasas tres veces este año, pero el informe de empleo aumenta el riesgo de que haya menos recortes y de que la Fed no reduzca las tasas tan pronto como en marzo, lo que actualmente es nuestra línea base", escribió Sweet en un informe separado. El economista afirmó que necesita más evidencia de mejoras en el mercado laboral antes de ajustar su pronóstico.
Mientras tanto, Bank of America revisó su proyección a cero recortes de tasas este año, e incluso advirtió que un aumento podría estar sobre la mesa.
"La inflación está atascada por encima del objetivo, con riesgos inclinados al alza, la actividad es sólida y el mercado laboral parece haberse estabilizado", concluyeron Juneau y Park.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

El mercado argentino sufrió otro día con bajas en los bonos, suba del riesgo país y caída en la Bolsa y en los ADR. La necesidad de pesos hace que los dólares bajen. Hubo dos buenos datos: los granos subieron en Rosario y avanzó el acuerdo comercial con EE.UU.

Mercado Libre tributa 20 veces más de lo que recibe en beneficios fiscales. En 2024 pagó más de US$ 1.100 millones en impuestos y exportó servicios por US$ 920 millones. ¿Cómo funciona la Ley de Economía del Conocimiento y por qué genera debate?

Mientras las alas política y económica del Gobierno siguen avanzando a gran velocidad, el mercado va viajando hacia una posición mucho más positiva. Los que se dolarizaron antes de la elección, ahora venden los dólares comprados. Los bancos bajan las tasas de interés. Los bonos suben y el riesgo baja. Y, con vista al acuerdo comercial con EE.UU., la Bolsa también pega un brinco

¿Cómo le suele ir a esta estrategia en las postrimerías del año? Bastante bien. "En los últimos 14 años, el retorno promedio de la tasa en pesos en noviembre y diciembre fue 4,8% en dólares", dice GMA Capital.

La hoja de ruta está marcada. El Gobierno solo tiene que ejecutarla. "TMAP" es ahora Todo Marcha de Acuerdo al Nuevo Plan.

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.

Una mala rueda para las acciones en Wall Street y para los ADR argentinos

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

El Indec dijo que el IPC de octubre fue de 2,3%. La gente siente que sus gastos suben mucho más y hay cada vez más endeudados. Eso genera una presión vendedora de los dólares que se compraron antes del 26 de octubre. Por lo que todos los dólares bajaron. El BCRA sumó reservas. Y los títulos argentinos tuvieron un día tranquilo. Cayó fuerte el petróleo y saltó la onza de plata.

Uno de los economistas más solicitados del mercado habla de todo: acuerdo con EEUU, la inflación de noviembre y (no) compra de reservas
ECONOMIA17/11/2025En el corto plazo, dijo Borenstein, "en el nivel de actividad, la cosa empieza a caminar de a poco".

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

¿Explota? Todos los mercados mundiales están esperando los resultados de una empresa que vale casi 10 veces el PIB de Argentina
INTERNACIONALES19/11/2025Nvidia no es una tecnológica más. Es la columna vertebral del boom global de la inteligencia artificial.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Decreto inesperado reordena ministerios: Adorni gana poder y Santilli recupera terreno
ECONOMIA20/11/2025Un nuevo decreto reorganiza el gabinete: Santilli recupera funciones claves, Adorni gana peso y Scioli es protegido de eventuales cambios con un inesperado enroque.

