
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Las agencias de turismo ya empiezan a notar un aumento de la demanda para los paquetes internacionales. La percepción de un "dólar barato" favoreció las consultas.
ECONOMIA29/10/2024Los dólares paralelos podrían dar una sorpresa a partir de diciembre. Pese a la calma cambiaria actual, el dato que dio a conocer el Banco Central el lunes despertó las alarmas sobre la posibilidad de un aumento de la demanda de dólares. Esto se da principalmente por la percepción de un "dólar barato" sumado a las cuotas sin interés para viajar en el exterior y mayores facilidades de pago que hacen optar a los argentinos por veranear en el exterior a precios incluso más económicos que los locales.
El turismo interno y las reservas, en alerta
En los últimos meses, el consumo en divisas para viajes y tarjetas en el exterior, que impactan sobre las reservas internacionales del Banco Central, se mantiene entre los u$s400 millones y u$s500 millones, de acuerdo con las cifras oficiales.
Sin embargo en septiembre, el propio organismo dirigido por Santiago Bausilli reveló que la apreciación cambiaria generó durante septiembre un agujero de u$s650 millones en la cuenta servicios. Según datos del INDEC, el turismo receptivo de extranjeros bajó casi 16% en ese mes, mientras tanto el emisivo, de argentinos que salen del país, subió más de un 30%.
Si bien el Gobierno sostiene el rumbo, lo cierto es que este tema no sólo pone en jaque las cuentas del Banco Central que necesitarán de reservas para afrontar esos consumos, sino también al turismo interno, que ya elevó sus reclamos a Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.
"Las opciones de financiamiento en cuotas son un importante incentivo para quienes desean asegurar sus reservas con anticipación y al mejor precio, ya hace un mes que tenemos disponibles hasta 3 cuotas para paquetes y hoteles internacionales, y actualmente el 60% de las búsquedas con esa modalidad de pago están concentradas en Brasil para viajar en enero y febrero", explicó un ejecutivo de Despegar.
Esto se suma a que la eliminación del Impuesto PAIS reducirá un 30% la cotización del dólar tarjeta, que se ubica en $1.612, mientras que el MEP se ubica en $1.134. Pese a la baja, aún sigue siendo más barato comprar en el dólar bolsa, lo que aumentaría la demanda de ese tipo de cambio. En el medio, la posibilidad de una alternativa al impuesto PAIS se torna en un debate dentro del Ministerio de Economía pero aún sin definición.
De acuerdo a LCG, el atraso cambiario y el "carry trade", puede ser "potencialmente, un factor adicional de inestabilidad".
"Movimientos en el tipo de cambio y de tasas pueden alterar algunos patrimonios y exacerbar la incertidumbre. Pero la raíz de riesgos sigue siendo la que siempre hemos mencionado, esto es, la escasa cantidad de dólares para enfrentar posibles cambios de percepción, en un contexto de saldo comercial externo que se deteriora gradualmente y de un stock de activos en pesos factibles de ser vendidos que lejos está de estar seco", sentenciaron desde la consultora.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Un nuevo informe proyecta que Pampa Energía podría subir hasta 65% (en el escenario "bull") gracias a Vaca Muerta, la liberalización del sector eléctrico y un plan de expansión ambicioso.
El gasto en ropa comprada en el exterior alcanzó los US$ 1.572 millones entre enero y mayo de 2025, un récord histórico que representa un aumento del 136% interanual y supera en 9% el máximo previo de 2017.
El organismos de recaudación oficializó los valores de las deducciones y los trabajadores pueden estimar cuánto deberán pagar en los próximos meses
La expansión de la actividad se frenó en mayo.El Indec informó que en mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,0% en la comparación interanual y una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada. Con relación al mismo mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%). A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones fueron las de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de intermediación financiera e industria manufacturera. Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua y administración pública y defensa. Estas actividades le restaron 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
En diálogo con El Economista, Verónica Rappoport responde sobre los temas que a Argentina, como a cualquier país, le importan hoy: el escenario del dólar, las transformaciones del orden mundial comercial, la dinámica entre los bancos grandes y los de escala más boutique, y propone un abordaje singular sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.
Descubrí cuáles son las billeteras virtuales que ofrecen mayores rendimientos en el mercado. Compará las tasas de interés según las opciones de inversión.
Viajar sin SUBE registrada en Provincia puede costar más de $1.000. Qué zonas tienen los pasajes más caros y qué beneficios se pierden.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Un plazo fijo puede darte libertad financiera... si tenés el monto correcto. Revelan la cifra que permite superar la pobreza sin trabajar un día más.
Pese al pedido oficial de gastar, los argentinos siguen dolarizando: compraron US$ 6.726 millones desde abril.
El desempeño de enero-junio mantiene al mercado en niveles elevados y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros.
El Gobierno inició el proceso para que los argentinos viajen a EEUU sin visa. Sin embargo, un funcionario aclaró que "no es automático" y que "llevará tiempo".
La rueda financiera fue gobernada por la baja de retenciones al campo y por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. En el exterior sobresalió la firmeza del dólar y la debilidad del euro. Y a nivel local, el mercado cambiario sigue desequilibrado, el BCRA pierde más reservas y los dólares suben más. Los bonos, muy selectivos, pudieron subir, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en el Merval, con Bolsas del mundo débiles. Martes con licitación desafiante.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Con movimientos cada vez más extremos, que crecen a medida que se van a acercando las elecciones, la Secretaría de Finanzas se vio obligada a pagar tasas estrafalarias para renovar la deuda en pesos. Se llegó a pagar 65,3% anual por una letra a 17 días. Con eso los dólares estuvieron quietos. Los bonos están sostenidos, con riesgo en baja. Y lo mejor estuvo en Bolsa, que saltó 4%, con un brinco de hasta 9% en los ADR. Afuera saltó el petróleo y los granos bajan.
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.