Para 2025 se espera una mayor demanda y una mayor tracción del sector energético en los pedidos de insumos. Aun así, preocupan los costos en dólares y la competencia desleal.
El FMI pide que el Gobierno insista con los cambios en Ganancias para completar el ajuste y llegar al déficit cero
El Fondo calculó que Economía ya redujo casi 3 de los 5% del PBI y dijo que si se aprueba Ganancias y el resto del paquete fiscal el Poder Ejecutivo quedará encaminado a completar el ajuste este año
ECONOMIA18/06/2024El Fondo Monetario le reconoció al Gobierno que en en el primer cuatrimestre pudo completar casi dos tercios del ajuste que necesita para eliminar el déficit en el primer año de mandato, pero advirtió que el equipo económico deberá apoyarse en lo sucesivo en las subas de impuestos incluidas en el paquete fiscal para mejorar la “calidad” del recorte del rojo fiscal.
El organismo recalculó a la baja cuál es la meta de las cuentas públicas que tendrá que cumplir el Gobierno para permanecer dentro de los objetivos del programa vigente. Así, mientras en la revisión anterior esperaba un superávit equivalente a 2 puntos del PBI, ahora esa meta fue reducida a 1,7 puntos. Para llegar a ese punto, la Casa Rosada necesitaría 5% del Producto Bruto Interno de ajuste.
De ese total, calculó el FMI, el Gobierno consiguió casi dos tercios, algo que estuvo “respaldado por medidas de ingresos y, lo que es más importante, recortes de gastos discrecionales”, planteó el organismo. Para ponerlo en números: el progreso parcial del ajuste estuvo explicado en una recaudación más alta de lo esperado (1,1% del PBI contra 0,8% a principios de año) por impuesto PAIS y podas en subsidios (0,6%) y gastos de capital (0,8 por ciento). Hacia adelante, el Fondo le recomendó al equipo económico cambiar el “perfil” de ese ajuste.
“Para salvaguardar el ajuste planificado contra los riesgos para los ingresos derivados de la contracción de la actividad y de los precios de exportación de productos básicos menos favorables y garantizar una distribución adecuada de la carga, se espera que la política se base más en medidas estructurales de mayor calidad. Si bien el ajuste es grande según los estándares históricos y de los países, los episodios de estabilización exitosos a menudo han estado asociados con una consolidación fiscal de magnitudes similares”, advirtieron los técnicos del organismo.
El paquete fiscal “contiene algunas medidas de alta calidad para aumentar los ingresos este año”, continuó el Fondo Monetario. En ese sentido, calificó como “vital” la recomposición de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que está incluida en el paquete fiscal, una medida que no consiguió el aval del Senado pero que, se espera, el Poder Ejecutivo buscará ratificar en Diputados. “Debería incorporar alrededor del diez por ciento de los trabajadores del sector formal al régimen” de Ganancias, consideró el organismo.
“El paquete también incluye una reducción gradual de los impuestos sobre los activos personales (Bienes Personales) con una opción de distribución anticipada; y una mejor cobertura de los impuestos selectivos al tabaco. Los mayores ingresos esperados del IVA asociados con los ajustes planificados de las tarifas de energía añaden otro elemento de ajuste de alta calidad”, describieron los técnicos del Fondo.
En ese plano, el FMI cree que el paquete fiscal le dará al Gobierno un 0,6% del PBI de aporte al ajuste fiscal total. Con eso, “las autoridades estarían en camino de cumplir su plan fiscal para 2024″, anticipó Washington. Un número hasta ahora desconocido es cuánto espera el Gobierno recaudar por la vía del impuesto especial por el blanqueo de capitales. Será, se espera, un 0,3% del PBI, aunque el FMI prefirió no incluirlo en su escenario de base.
Pero también marcaron que en los próximos dos meses, de acuerdo a la dinámica parlamentaria, Economía debería plantear un plan para bajar gastos tributarios -es decir, impuestos que el Estado deja de recaudar por esquemas tributarios diferenciales- para “eliminar otras tasas impositivas reducidas que benefician a regiones o sectores específicos”.
El organismo calificó como “notable” al ajuste de los primeros meses de mandato del gobierno libertario, con un recorte de 26% del gasto en términos reales y una caída de los ingresos de 8% real, lo que dio como resultado un superávit de 0,2% del PBI en el primer cuatrimestre. “Por el lado de los ingresos, los mayores impuestos especiales sobre el combustible, los ingresos por exportaciones y los impuestos temporales sobre el acceso a divisas para las importaciones (impuesto PAIS) están ayudando a compensar parcialmente las caídas reales en los impuestos internos”, dijeron los técnicos.
“Los recortes de gastos se han realizado a través de medidas bajo el control del Ejecutivo, que incluyen: recortes discrecionales en el gasto de capital y transferencias a empresas estatales y provincias, lo que ha obligado a realizar ajustes en todas estas entidades; aumentos de tarifas de energía, transporte y agua; límites a los aumentos salariales públicos; y la gestión más estricta de las entidades públicas descentralizadas”, enumeró.
La octava revisión reajustó algunos números en el esquema de metas. En términos fiscales, por caso, la exigencia de superávit primario es mucho más marcado que en el informe trimestral anterior. En números: hasta fines de marzo el Gobierno necesitaba mostrar $962.000 millones de excedente primario y terminó con 3,8 billones de pesos.
Para fin de este mes, hasta el staff report anterior esperaba $1,9 billones de superávit primario y ese número fue elevado a $4,6 billones. Como referencia, hasta abril la Secretaría de Hacienda ya acumulaba $4,1 billones. Y para el tercer trimestre, la última meta del programa vigente, el excedente esperado por el FMI pasó de ser $2,8 billones a casi $7,7 billones.
El Gobierno, en un apartado en que da su visión propia sobre lo discutido con el staff, aseguró que ante un escenario de posibles demoras parlamentarias para aprobar el paquete fiscal y otras iniciativas, su plan B incluiría recortes más marcados en algunas áreas. “Si bien continuamos trabajando con el Congreso para generar consenso para las reformas necesarias, podrían surgir más retrasos en la aprobación final de nuestra legislación fiscal y de reformas”, planteó.
“En este contexto aún incierto, continuaremos adaptando nuestras políticas económicas a las circunstancias cambiantes para garantizar que se cumplan los objetivos de nuestro programa. Estamos firmemente comprometidos a salvaguardar nuestra credibilidad política ganada con tanto esfuerzo, establecida a través de nuestro ancla fiscal inquebrantable y nuestro ambicioso objetivo de acumulación de reservas”, dijo el equipo económico y anticipó que si esos riesgos se materializan adoptarán medidas.
Entre ellas, en lo fiscal, buscarían “implementar medidas para fortalecer y ampliar los impuestos especiales, particularmente sobre los combustibles; acelerar la reducción del gasto en subsidios tanto en energía como en transporte; racionalizar aún más las transferencias a las provincias y las empresas estatales; y mejorar aún más la administración tributaria y los controles del gasto”, dijo el Ministerio de Economía.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El gobierno de Javier Milei eliminó restricciones para agilizar la importación de alimentos
ECONOMIA20/01/2025Esta medida se alinea con otras decisiones del Gobierno por agilizar procesos administrativos y promover el comercio exterior, reduciendo tiempos y costos para empresas del sector alimenticio.
Uno de los economistas más escuchados por Javier Milei reveló la clave para llevar la inflación al 1%
ECONOMIA17/01/2025También cuestionó la reducción del "crawling peg", advirtiendo que el Gobierno podría cambiar esta decisión sin previo aviso si fuera necesario.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%
ECONOMIA21/01/2025En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
El mandatario partirá a las 22 (hora argentina) con rumbo a Suiza, en el marco de la segunda etapa de su gira internacional.
Líneas aéreas: el dólar barato alentó los viajes al exterior y se derrumbó la cantidad de pasajeros de cabotaje
NEGOCIOS22/01/2025Durante 2024 creció 14% el número de viajeros internacionales y cayó 8,3% la cifra del mercado doméstico. Igual, el total anual se ubicó por debajo del año previo a la pandemia.
La cotización de ECOGAS Inversiones en BYMA marca un hito clave en su crecimiento, brindándole mayor visibilidad, acceso a financiamiento.
La ARCA informó que entre el jueves 16 de enero y el 5 de febrero se podrá llevar a cabo la recategorización del monotributo.
El presidente Javier Milei arribó a Suiza y hablará en el Foro de Davos ante empresarios y mandatarios
POLITICA22/01/2025Se aguarda que se refiera tanto a lo sucedido, como a lo que vendrá en materia de economía. De esta forma le da comienzo a la segunda parte de su gira internacional.
Una marca italiana de ropa deportiva que vistió al Nápoli viene a competir por la camiseta de los clubes argentinos
NEGOCIOS23/01/2025Legea anunció su desembarco en el país de la mano de la empresa local Studio 23 Sports. Desde aquí también se proyectará a Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay.
Efecto Donald Trump: el mercado mide cómo afectará la política energética de EEUU a las acciones argentinas de Oil&Gas
FINANZAS23/01/2025Aunque la política energética de Trump podría generar volatilidad en el mercado del petróleo y gas, lo que impactaría en las empresas argentinas del sector, las proyecciones a largo plazo para las compañías más consolidadas se mantienen optimistas.
Luis Caputo ratificó las tres condiciones para salir del cepo: "No es un tema de fechas"
ECONOMIA23/01/2025El ministro de economía respondió a los rumores que circulan en el mercado de un salto cambiario previo a las elecciones, en medio de las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.
Jorge Macri se reunión con Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y uno de los referentes globales en blockchain.