
El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.
Según un estudio elaborado por IPA, se perdieron puestos de trabajo en sectores como servicios y producción de bienes. Cuál es la expectativa para 2025.
ECONOMIA23/12/2024
Las pymes continúan exigiendo políticas que favorezcan a la industria, tras un año particularmente difícil. Durante 2024, fueron el sector más golpeado por la recesión, lo que resultó en la pérdida de más de 217.000 puestos de trabajo. Así lo informó Industriales Pymes Argentinos (IPA), que además solicitó al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad de las pymes.
De acuerdo a su informe de Coyuntura del tercer trimestre, advirtieron la pérdida de puestos de trabajo registrados, con sectores como los servicios y la producción de bienes como los más afectados. En particular, el sector de manufacturas industriales experimentó una caída del 3,5% en la cantidad de trabajadores formales, lo que pone en evidencia la dificultad que atraviesa este sector.
Asimismo, el número de empresas aportantes también muestra una disminución, con 9.923 empresas menos en el último año. Las empresas manufactureras no fueron la excepción, registrando una pérdida de 497 empresas en el mismo periodo. Esta caída tanto en el empleo como en la cantidad de empresas subraya un panorama de desaceleración económica y dificultades estructurales que afectan especialmente al sector productor de manufacturas.
En el 11° informe del Observatorio IPA, se señaló que la economía continúa en retroceso y que en el último trimestre, esa desaceleración fue más prounciada para la industria manufacturera y la construcción debido a la "falta de dinamismo de la inversión sumado a un consumo interno debilitado". "Actividades como la producción textil, la construcción y los productos minerales no metálicos se encuentran entre las más afectadas, debido a la caída de la demanda interna, mayores costos de financiamiento y un contexto inflacionario que erosiona márgenes", destacó Daniel Rosato, presidente de IPA.

De acuerdo a Rosato, la industria se encuentra cerrando un año "complicado" pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. "La economía parece haber tocado fondo, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene el crecimiento en 'modo pausado'. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres".
Por otro lado, señalan que la evolución del tipo de cambio multilateral dependerá de factores claves como:
1. mantenimiento de las políticas cambiarias que viene llevando el gobierno podrían seguir impulsando la apreciación del peso, al menos en términos nominales, pero también podrían seguir erosionando la competitividad de las exportaciones. Esto podría traducirse en una mayor presión sobre las cuentas externas, especialmente si los precios de los commodities o la demanda externa no acompañan.
2. Por otro lado, la dinámica de los salarios y los costos laborales, que se han mantenido relativamente bajos en términos de dólares, podrían moderar los efectos negativos sobre algunos sectores productivos. Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente podría seguir ampliándose si las restricciones comerciales o las tensiones con socios clave como Brasil se intensifican, lo que podría generar ajustes en el tipo de cambio o nuevas medidas de control en el mercado cambiario.
En resumen, según el Observatorio IPA, "es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso, con los riesgos de perder competitividad y los ajustes puntuales por parte del gobierno en función de la presión sobre las reservas y el comercio exterior. El actual gobierno apuesta a resistir cualquier desafío para mantener la estabilidad del peso lo más posible. Este es su frente de batalla principal".

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

El nuevo esquema simplificado de Ganancias incorpora rentas extranjeras. Menos trámites, sin declarar consumos ni patrimonio. Qué tipo de ingresos abarca.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

El informe "Milei's Midterm Mojo" de BofA destaca un escenario político inesperado y favorable, con efecto en el dólar, las tasas y la confianza del mercado.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

La reforma laboral incluiría un sistema de salarios por empresa, sin mínimos obligatorios y con techos de referencia. Los sindicatos advierten precarización.

El mercado cambiario quedará en pausa tres días justo tras las elecciones. Una combinación de feriados en Argentina y EE.UU. da aire al Gobierno.

Sin garantías claras, los bancos como JPMorgan y Goldman Sachs no avanzan con el préstamo de US$ 20.000 millones a Argentina. El Tesoro, clave en la negociación.

El Banco Central cerró un acuerdo de estabilización con el Tesoro de EE.UU. por US$ 20.000 millones. Qué implica, cómo funcionará y por qué es clave.

El secretario del Tesoro estadounidense sorprendió al confirmar que compró pesos en el CCL. Su frase "Argentina volverá a ser grande" generó reacciones.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El petróleo subió 5% por sanciones a empresas rusas.

Tras un resultado mejor al esperado, el oficialismo recibe el guiño del mercado. Bonos, dólar y reformas: las claves que ahora esperan definiciones.

Todos los activos argentinos anotaron fuertes subas.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

La mayor mejora se observó en el sector privado no registrado.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

El triunfo inesperado de LLA allana el camino para que Milei desactive el "Plan Picapiedra" de tasas por las nubes y represión financiera.

Analistas explican por qué cae la concurrencia y cuánto hay que preocuparse.

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.