En ese entonces los ricos banqueros de Wall Street encabezados por J.P. Morgan salieron en auxilio con sus propios fondos para evitar una grave crisis financiera que llevó a la creación del Sistema de la Reserva Federal (Fed). Es que los grandes banqueros no quisieron arriesgar sus fortunas en otro episodio similar y con el apoyo de aliados políticos en el Congreso y en el Tesoro presentaron planes para que fuera responsabilidad pública rescatar y estabilizar a los mercados en caso de ser necesario.
Mercados en alerta: ¿qué tan cierto es el "efecto octubre"?
Forma parte de las leyendas, refranes y máximas del mercado. Dado el nivel de incertidumbre sin precedentes, en términos políticos, económicos, monetarios y geopolíticos, los expertos recomiendan mirar la historia para guiar la toma de decisiones de inversión.
FINANZAS02/10/2024
Decenas de refranes y mitos como el de “¡Vende en mayo y vete!” o “Compra el rumor, vende la noticia” conviven en el día a día de los mercados, y entre ellos está el llamado “efecto octubre” que sostiene que los acontecimientos negativos graves que afectan a las bolsas tienden a producirse en el décimo mes del año. Para algunos solo se trata de una superstición más que de un fenómeno recurrente bien documentado. Sin embargo, vale la pena tomar cuenta de la historia y recordar cuáles han sido los principales acontecimientos de octubre en los últimos 100 años que alientan el mito. Podría decirse que los más destacados y recordados son el pánico de 1907, el crack del ´29 y el lunes negro del ’87. Veamos.
Con relación al boom de 1907, se trató de una crisis financiera desencadenada por una serie de malas decisiones y la fuga de depósitos provocada por la desconfianza pública en el sistema bancario. El pánico comenzó en octubre de 1907 y duró seis semanas en las cuales se produjeron múltiples fugas de depósitos y fuertes ventas de pánico en el mercado de valores.
El famoso crack bursátil de 1929 se gestó tras la Primera Guerra Mundial donde las potencias europeas luchaban por salir de la crisis mientras la economía estadounidense andaba sobre rieles gracias al aumento de la producción industrial en los años veinte. La perspectiva de rápidas ganancias atrajo cada vez más estadounidenses a comprar acciones, hasta alcanzar el 6% de la población en 1929, donde el 80% de las acciones se compraron a crédito ese año.
La fiebre especulativa desembocó en el famoso y calamitoso "jueves negro" cuando el 24 de octubre de 1929 se pusieron a la venta 13 millones de acciones pero la demanda no acompañó y los precios se desplomaron y el pánico se adueñó de Wall Street, que vio como el 28 de octubre, "lunes negro" y el "martes negro", cuando se vendieron 16 millones de acciones a cualquier precio, todo fue para peor.
El tercer episodio fue el más reciente lunes negro del 19 de octubre de 1987 cuando el índice Dow Jones cayó casi 23% en un solo día. En ese entonces el titular de la Fed, Paul Volcker, subió fuerte las tasas de interés para frenar a la inflación, y los datos del déficit comercial estadounidense agravaron la tendencia. Fue la primera crisis de la era bursátil informatizada y se recuerda porque los sistemas de negociación programada fueron criticados por su falta de fiabilidad. Si bien la crisis no se extendió a toda la economía estadounidense como en 1929, sí requirió la intervención del presidente entrante de la Fed, Alan Greenspan.
Octubre en los mercados: el mito de la mala reputación
Los analistas reconocen que octubre tiene mala reputación en el mundo financiero principalmente porque muchos días "negros" caen durante el mes. “Se trata más de un efecto psicológico que de algo relacionado con octubre, ya que la mayoría de los inversores han experimentado más septiembres malos que octubres malos, pero lo cierto es que los acontecimientos financieros no se agrupan en un mismo momento”, señala el economista jefe de la banca suiza Mirabaud, John Plassard. Según explica este experto, es lo que se conoce como "psicología del trading" y se refiere al fenómeno de las emociones y el estado mental que contribuyen a dictar el éxito o el fracaso de la negociación bursátil.
“La psicología comercial representa diversos aspectos del carácter y el comportamiento de una persona que influyen en sus acciones comerciales y puede ser tan importante como otros atributos, como los conocimientos, la experiencia y las habilidades, a la hora de determinar el éxito comercial”, señala. Al respecto, ahonda en que la disciplina y la asunción de riesgos son dos de los aspectos más críticos de la psicología del trading, por lo que la forma en que los operadores equilibran estos rasgos es esencial para el éxito de cualquier plan de trading. Vale señalar que el miedo y la codicia suelen asociarse a la psicología de la negociación, mientras que elementos como la esperanza y el arrepentimiento también desempeñan un papel en el comportamiento comercial.
Octubre en los mercados: un vaso medio lleno
Según Plassard, todo esto es curioso porque es septiembre y no octubre, el mes en el que se han registrado más mercados bajistas de la historia, y lo que es más importante, los catalizadores que desencadenaron el crack de 1929 y el pánico de 1907 se produjeron en septiembre o antes, y la reacción simplemente se retrasó: en 1907, el pánico estuvo a punto de producirse en marzo y, con la creciente tensión sobre el destino de las sociedades fiduciarias, podría haber ocurrido en cualquier momento, mientras que el crack de 1929 comenzó probablemente cuando la Fed prohibió en febrero los préstamos de margen y subió las tasas de interés.
“Además, las caídas de un día del Dow Jones en septiembre de 2001 y 2008 fueron mayores que las del Lunes Negro de 1987, la primera se debió a los atentados contra el World Trade Center y la segunda al colapso de las hipotecas de alto riesgo (subprime)”, recuerda. Incluso, sorprendentemente, octubre ha anunciado históricamente el final de más mercados bajistas que su comienzo, y el hecho de que se perciba negativamente puede convertirlo en una de las mejores oportunidades de compra para los contrarios.
“Las caídas de 1987, 1990, 2001 y 2002 se invirtieron en octubre, poniendo en marcha rebotes de largo plazo. En particular, el lunes negro de 1987 fue una de las mejores oportunidades de compra de los últimos 50 años”, señala Plassard quien concluye que “el efecto octubre es una leyenda que se autocumple. Achacar cualquier caída de los mercados a la estacionalidad sería un grave error, más aún en 2024. De hecho, la tendencia vendrá dictada por las decisiones de los bancos centrales, el flujo de datos económicos (en Estados Unidos, China y Europa) y las incertidumbres geopolíticas”.
Por las dudas, ¿qué acontecimientos convendría monitorear antes de fin de año?: el posible cierre del Gobierno de EEUU, la reunión del BCE del 17 de octubre, la reunión del Banco de Japón el 31 de octubre, las reuniones de la Fed y del Banco de Inglaterra el 7 de noviembre, el encuentro del Partido Comunista chino y las elecciones en EEUU del 6 de noviembre.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

El rally del Peluca: la cartera de Balanz que podría volar si Milei gana en octubre
FINANZAS13/08/2025Balanz lanzó carteras para ganar —o protegerse— según quién gane en octubre. El pack Milei apuesta fuerte a YPF, tgs, Galicia y bonos soberanos.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En un año marcado por la volatilidad, la inflación persistente y diversos ajustes económicos, muchos argentinos vuelven a considerar una alternativa clásica para proteger su capital: invertir en bonos.

Mientras el Gobierno no termina de salir de la crisis de la semana pasada, la Cámara de Diputados votó un nuevo gasto que de cumplirse convertiría el superávit fiscal en déficit. Esto seguramente obligará a Milei a lanzar otro veto, en medio de la campaña electoral. Los dólares bajaron, las acciones y los bonos subieron, y el riesgo país cedió. El mercado observa, un mes de las urnas bonaerenses.

A pesar de que el mercado cambiario sigue descompensado, con menos oferta que demanda, algo que hizo bajar fuerte las reservas del BCRA, la tasa de los grandes depósitos mantuvo a raya a todos los dólares. Esto llegó con una buena rueda en bonos, riesgo en baja y un buen día para la Bolsa local, con ADR subiendo en bloque. A pesar de un día en rojo en la Bolsa de Nueva York.

La suba de encajes dispuesta por el BCRA hizo que la tasa Tamar de grandes depósitos superara el 50% anual, 25 puntos por encima de la inflación esperada. Ese premio, más un canje de Caputo con el BCRA entre bonos cortos por bonos más largos, que le limpia el vencimiento de agosto, permitió que el mercado cambiario frenara la suba. Los bonos, sin embargo, siguen débiles y el riesgo sube. Y la Bolsa tuvo un avance mínimo, casi sin volumen, pero los ADR tuvieron un día sólido.

Bausili sigue moviendo clavijas para arreglar el caos provocado por el fin de las Lefi. Esta vez subió de 30% a 40% los encajes, secó más a los bancos y subieron otro poco las tasas de interés. Frente a eso, los dólares oficiales y financieros subieron algo más, pero con un ritmo menor al de los últimos días. El BCRA sumó reservas. Los bonos y las acciones siguen sin fuerza, con tensión en Wall Street por menor empleo en EE.UU. y chispazos con Rusia.

Julio terminó de la peor manera. El dólar pegó un salto y las tasas de interés se ubicaron en el nivel más alto de los últimos doce meses. Los títulos argentinos no se vieron afectados. Los bonos subieron y bajó el riesgo. La Bolsa local se sostuvo, pero cayeron los ADR argentinos.

Wall Street se ilusiona con Milei: JP Morgan recomienda comprar acciones argentinas
FINANZAS31/07/2025El influyente banco de inversión mantuvo su visión positiva sobre el rumbo económico de Argentina y proyecta un escenario prometedor de cara a 2026.

Miguel Kiguel alerta por "luces amarillas" en la economía y advierte por la falta de presupuesto
ECONOMIA11/08/2025El economista Miguel Kiguel destacó la fortaleza fiscal del Gobierno, pero advirtió "luces amarillas" y prevé una inflación de julio más cerca del 1,9% que del 1,5%.

Milei va por más del 40% y el mercado apuesta a un rally: qué dice el informe que agita a Wall Street
FINANZAS11/08/2025Según GMA Capital, Milei busca superar el 40% en las elecciones y un triunfo amplio podría llevar el riesgo país a mínimos históricos.

En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.

Marull señala que el nuevo objetivo del programa es que las reservas netas pasen de US$ 7.300 millones negativos hoy a, al menos, US$ 3.400 millones negativos en diciembre.

Una rueda negativa en Wall Street el día previo a que se conozca la inflación.

Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.

Dilema oficial: quedaron casi $6 billones sin renovarse y se calienta la pulseada entre las tasas y el dólar
FINANZAS14/08/2025Si Quirno no sale a absorber los pesos que los bancos no quisieron renovarle, posiblemente las tasas caigan con el riesgo de que haya una presión con el dólar.

Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?

El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.

"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.