En ese entonces los ricos banqueros de Wall Street encabezados por J.P. Morgan salieron en auxilio con sus propios fondos para evitar una grave crisis financiera que llevó a la creación del Sistema de la Reserva Federal (Fed). Es que los grandes banqueros no quisieron arriesgar sus fortunas en otro episodio similar y con el apoyo de aliados políticos en el Congreso y en el Tesoro presentaron planes para que fuera responsabilidad pública rescatar y estabilizar a los mercados en caso de ser necesario.
Mercados en alerta: ¿qué tan cierto es el "efecto octubre"?
Forma parte de las leyendas, refranes y máximas del mercado. Dado el nivel de incertidumbre sin precedentes, en términos políticos, económicos, monetarios y geopolíticos, los expertos recomiendan mirar la historia para guiar la toma de decisiones de inversión.
FINANZAS02/10/2024
Decenas de refranes y mitos como el de “¡Vende en mayo y vete!” o “Compra el rumor, vende la noticia” conviven en el día a día de los mercados, y entre ellos está el llamado “efecto octubre” que sostiene que los acontecimientos negativos graves que afectan a las bolsas tienden a producirse en el décimo mes del año. Para algunos solo se trata de una superstición más que de un fenómeno recurrente bien documentado. Sin embargo, vale la pena tomar cuenta de la historia y recordar cuáles han sido los principales acontecimientos de octubre en los últimos 100 años que alientan el mito. Podría decirse que los más destacados y recordados son el pánico de 1907, el crack del ´29 y el lunes negro del ’87. Veamos.
Con relación al boom de 1907, se trató de una crisis financiera desencadenada por una serie de malas decisiones y la fuga de depósitos provocada por la desconfianza pública en el sistema bancario. El pánico comenzó en octubre de 1907 y duró seis semanas en las cuales se produjeron múltiples fugas de depósitos y fuertes ventas de pánico en el mercado de valores.
El famoso crack bursátil de 1929 se gestó tras la Primera Guerra Mundial donde las potencias europeas luchaban por salir de la crisis mientras la economía estadounidense andaba sobre rieles gracias al aumento de la producción industrial en los años veinte. La perspectiva de rápidas ganancias atrajo cada vez más estadounidenses a comprar acciones, hasta alcanzar el 6% de la población en 1929, donde el 80% de las acciones se compraron a crédito ese año.
La fiebre especulativa desembocó en el famoso y calamitoso "jueves negro" cuando el 24 de octubre de 1929 se pusieron a la venta 13 millones de acciones pero la demanda no acompañó y los precios se desplomaron y el pánico se adueñó de Wall Street, que vio como el 28 de octubre, "lunes negro" y el "martes negro", cuando se vendieron 16 millones de acciones a cualquier precio, todo fue para peor.
El tercer episodio fue el más reciente lunes negro del 19 de octubre de 1987 cuando el índice Dow Jones cayó casi 23% en un solo día. En ese entonces el titular de la Fed, Paul Volcker, subió fuerte las tasas de interés para frenar a la inflación, y los datos del déficit comercial estadounidense agravaron la tendencia. Fue la primera crisis de la era bursátil informatizada y se recuerda porque los sistemas de negociación programada fueron criticados por su falta de fiabilidad. Si bien la crisis no se extendió a toda la economía estadounidense como en 1929, sí requirió la intervención del presidente entrante de la Fed, Alan Greenspan.
Octubre en los mercados: el mito de la mala reputación
Los analistas reconocen que octubre tiene mala reputación en el mundo financiero principalmente porque muchos días "negros" caen durante el mes. “Se trata más de un efecto psicológico que de algo relacionado con octubre, ya que la mayoría de los inversores han experimentado más septiembres malos que octubres malos, pero lo cierto es que los acontecimientos financieros no se agrupan en un mismo momento”, señala el economista jefe de la banca suiza Mirabaud, John Plassard. Según explica este experto, es lo que se conoce como "psicología del trading" y se refiere al fenómeno de las emociones y el estado mental que contribuyen a dictar el éxito o el fracaso de la negociación bursátil.
“La psicología comercial representa diversos aspectos del carácter y el comportamiento de una persona que influyen en sus acciones comerciales y puede ser tan importante como otros atributos, como los conocimientos, la experiencia y las habilidades, a la hora de determinar el éxito comercial”, señala. Al respecto, ahonda en que la disciplina y la asunción de riesgos son dos de los aspectos más críticos de la psicología del trading, por lo que la forma en que los operadores equilibran estos rasgos es esencial para el éxito de cualquier plan de trading. Vale señalar que el miedo y la codicia suelen asociarse a la psicología de la negociación, mientras que elementos como la esperanza y el arrepentimiento también desempeñan un papel en el comportamiento comercial.
Octubre en los mercados: un vaso medio lleno
Según Plassard, todo esto es curioso porque es septiembre y no octubre, el mes en el que se han registrado más mercados bajistas de la historia, y lo que es más importante, los catalizadores que desencadenaron el crack de 1929 y el pánico de 1907 se produjeron en septiembre o antes, y la reacción simplemente se retrasó: en 1907, el pánico estuvo a punto de producirse en marzo y, con la creciente tensión sobre el destino de las sociedades fiduciarias, podría haber ocurrido en cualquier momento, mientras que el crack de 1929 comenzó probablemente cuando la Fed prohibió en febrero los préstamos de margen y subió las tasas de interés.
“Además, las caídas de un día del Dow Jones en septiembre de 2001 y 2008 fueron mayores que las del Lunes Negro de 1987, la primera se debió a los atentados contra el World Trade Center y la segunda al colapso de las hipotecas de alto riesgo (subprime)”, recuerda. Incluso, sorprendentemente, octubre ha anunciado históricamente el final de más mercados bajistas que su comienzo, y el hecho de que se perciba negativamente puede convertirlo en una de las mejores oportunidades de compra para los contrarios.
“Las caídas de 1987, 1990, 2001 y 2002 se invirtieron en octubre, poniendo en marcha rebotes de largo plazo. En particular, el lunes negro de 1987 fue una de las mejores oportunidades de compra de los últimos 50 años”, señala Plassard quien concluye que “el efecto octubre es una leyenda que se autocumple. Achacar cualquier caída de los mercados a la estacionalidad sería un grave error, más aún en 2024. De hecho, la tendencia vendrá dictada por las decisiones de los bancos centrales, el flujo de datos económicos (en Estados Unidos, China y Europa) y las incertidumbres geopolíticas”.
Por las dudas, ¿qué acontecimientos convendría monitorear antes de fin de año?: el posible cierre del Gobierno de EEUU, la reunión del BCE del 17 de octubre, la reunión del Banco de Japón el 31 de octubre, las reuniones de la Fed y del Banco de Inglaterra el 7 de noviembre, el encuentro del Partido Comunista chino y las elecciones en EEUU del 6 de noviembre.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI.

La razón por la que el resultado electoral puede obligar a Milei a recalcular todo
FINANZAS08/09/2025La elección sorprendió al mercado y ahora el equipo económico enfrenta un dilema urgente: sin reservas y con el dólar bajo presión, ¿cómo siguen hasta octubre?

A contramano del miércoles, el Tesoro vendió dólares para evitar que subiera. Se desprendió de US$ 150 M, pero no frenó la suba. El BCRA perdió reservas. Y las tasas de interés volvieron a subir. Sin embargo, las acciones mejoraron. Los bonos estuvieron sostenidos, con riesgo en baja.

Con gran habilidad, el Tesoro entró y salió varias veces hoy del mercado, operando con dólares y bonos, y logró congelar el precio de todos los dólares y pudo bajar sustancialmente la tasa que pagan los bancos en plazos fijos. Las acciones y los bonos, en tanto, siguen débiles, y el riesgo país se acercó a 900 puntos. Los operadores creen que el mercado está más pesimista que las encuestadoras y ven un final abierto el domingo.

En el debut del plan de emergencia para frenar al dólar, el Tesoro vendió casi US$ 200 millones
FINANZAS03/09/2025El Gobierno comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario y vendió US$ 200 millones vía el Tesoro. Anticipan más operaciones antes del domingo.

Bancos y fondos de inversión se juntan en Londres y Nueva York para descifrar la Argentina post elección bonaerense
FINANZAS02/09/2025Los bancos y fondos de Wall Street siguen con atención las elecciones en Buenos Aires. Dos foros en Londres y Nueva York serán clave para lo que viene.

Futuros, tasas y encajes: la estrategia oficial para contener al dólar antes de las legislativas en la Provincia
FINANZAS01/09/2025A pocos días de las legislativas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo redobla los esfuerzos para contener el tipo de cambio, pese al riesgo de afectar aún más la actividad económica en los próximos meses.

Mercados hoy: tras la disparada, el dólar baja y el BCRA sube la exigencia a los bancos
FINANZAS26/08/2025La disparada del riesgo país acusó el impacto del derrumbe de los bonos del lunes, aunque hoy no presentan una tendencia definida. Bajan las acciones en la Bolsa y los ADRs muestran desempeños dispares en Wall Street

Una buena licitación de deuda en pesos, un bajo IPC de agosto y un acercamiento del Gobierno con los gobernadores siguieron cambiando el clima en el mercado local. Además, ante expresiones peronistas, crece la expectativa de que los millones que no votaron el domingo, sí lo hagan el 26 de octubre. Con eso, el dólar no se movió. Los bonos subieron y el riesgo país bajó. Con un fuerte repunte en acciones y ADR argentinos en Nueva York.

¿Conviene usar Pix en Brasil? La alternativa que reduce costos y mejora tus finanzas durante el viaje
ECONOMIA11/09/2025Rapidez, bajo costo y aceptación masiva: Pix se convirtió en el método elegido por los argentinos que quieren viajar sin depender del dólar o la tarjeta.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En EE.UU. los activos se acomodan al recorte de la tasa de la semana que viene.

Registrar no es opcional: es la diferencia entre tener un trabajo y construir una empresa.

LinkedIn estalla en Argentina: el dato que expone el derrumbe laboral con Milei
Desde que asumió Javier Milei se pierden 334 empleos por día. LinkedIn se llena de perfiles en crisis: la recesión se vuelve visible en las redes.

El Merval se desangra y ningún número importa: la política arrasa con los fundamentos
FINANZAS15/09/2025Con cinco semanas consecutivas en rojo, una pérdida del 44% en lo que va del año y su menor valor desde agosto pasado, el mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política.

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio.

Murió Armani y dejó algo que casi nadie sabía: su verdadero legado estaba en otro lado
NEGOCIOS16/09/2025Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.