
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
ECONOMIA21/01/2025El consumo de bienes y servicios de los hogares creció 2% en diciembre, respecto de noviembre, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%; mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.
Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. El IC acumula en 2024 un decrecimiento de 7,4% con respecto al año anterior.
"Esta medición es contra un consumo estimulado artificialmente en 2023 ("Plan Platita") por incentivos electorales del gobierno anterior, que terminó sobrecalentando la demanda, y por reacciones de protección frente al proceso inflacionario descontrolado", señaló la CAC.
Agregó que "en diciembre de 2024 se registró una variación interanual negativa de magnitud significativamente menor a la de noviembre, reflejando una estabilización y un evidente posible cambio de tendencia, lo que se ve en una mejora considerable en los niveles de consumo de los hogares con respecto a noviembre de casi el 2%".
Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa estable, hilando durante los últimos tres meses del año variaciones mensuales menores al 3%. En diciembre de 2024 la mensual fue de 2,7%, con una interanual y/o acumulada anual de 117,8%.
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de diciembre de 2023, pero con una clara disminución en la tasa de variación negativa.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en el último mes del año un decrecimiento estimado de 8,9% interanual. La división continúa desacelerando la caída que venía experimentado en meses anteriores, mejorando su performance individual.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado del 1,1% interanual en diciembre. A pesar de un leve incremento interanual en los patentamientos de automóviles, el uso de la nafta cayó 5% interanual y traccionó el índice a la baja.
Recreación y cultura mostró en diciembre un decrecimiento de 12,3% interanual. Un ingreso real que continúa en niveles bajos y un dólar relativamente barato respecto al año pasado que incentiva los viajes al exterior ha explicado la caída del rubro.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 1,6% interanual en diciembre del presente año. Un diciembre relativamente fresco disminuyó la demanda eléctrica y traccionó el índice hacia abajo.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 2% interanual en diciembre, posicionándose en niveles 1,2% por debajo de los niveles prepandemia.
"En resumen, para el consumo masivo se está monitoreando su recuperación, mientras que el consumo de bienes durables sí se incrementa con fuerza", señala el informe.
"Esta dinámica -agrega- representa un cambio en la estructura de consumos del hogar, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. Con un ingreso disponible que mejorará en 2025, el cambio en la estructura de consumo se profundizará".
"El modelo económico actual no se ve orientado a generar booms de consumo sino, más bien, a crear un fuerte incremento de la inversión y condiciones de estabilidad macroeconómica que sostengan el crecimiento a mediano y largo plazo", concluyó la CAC.
Los equipos fiscales de las empresas necesitan tener procesos que les ayuden a mantenerse al día con los nuevos impuestos e incentivos que aparezcan.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
El recorte casi total de los proyectos de infraestructura es clave para sostener el superávit fiscal. Sin embargo, el deterioro de rutas y puertos agrega una pesada carga a la competitividad de la economía.
El Banco Nación redujo su red de sucursales, redefine la atención a PyMEs y proyecta millonarios ahorros, en sintonía con el plan de ajuste libertario.
Fondos que ganaron el juicio en Londres ahora buscan ejecutar la sentencia en Washington. Reclaman a la Argentina más de US$ 1.700 millones impagos.
Con reservas incumplidas, el Gobierno espera lograr el aval del FMI tras mostrar baja inflación, superávit fiscal y financiamiento externo. Buscan destrabar un nuevo desembolso.
Pese al superávit anunciado, especialistas aseguran que el déficit financiero supera el 11% del PBI. Un análisis que genera tensión dentro y fuera del Gobierno.
Se viene el primer aguinaldo 2025. Cómo calcularlo, quiénes lo cobran, fechas clave, nuevos topes de Ganancias y qué pasa si no lo pagan en término.
El decreto 384/2025 oficializó el uso del BOPREAL Serie 4 para pagar deudas fiscales y aduaneras. La medida regirá desde hoy y tiene tope millonario.
La proyección, basada en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), muestra un sendero de leve descenso.
En este mundo que premia lo efímero, liderar desde la construcción y la contención es un acto revolucionario.
Si uno mira con atención la estructura de lo que Argentina importa, puede identificar señales claras sobre inversión, producción, consumo y hasta sobre las expectativas del futuro.
Con críticas al kirchnerismo y al mileísmo, Manes y Schiaretti apuestan por una nueva oposición.
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Las elecciones en la provincia del litoral les permiten festejar a los huérfanos cambiemitas y le dan esperanzas al peronismo, que se ilusiona con la intendencia rosarina.
Con Preska decidida a embargar el 51% de YPF, el Gobierno apelará, pero admite que deberá pagar con bonos y enfrenta otra inminente crisis de deuda.
Trabajo, pagos, mascotas y maternidad: ocho tendencias que ya están moldeando una nueva cultura de consumo. Qué deben hacer las empresas para no perderse.
Golpe judicial, spread récord y elecciones en juego: el fallo sobre YPF hunde la curva, pero analistas ven oportunidad si hay stay y Milei consolida poder.
LLA confirmó que irá con lista propia en la primera elección a gobernador del año.
"El equipo económico hizo una labor titánica y el mercado está muy conforme con lo que hicieron", dijo Diego Pereira.