El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%

En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%. Mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.

ECONOMIA21/01/2025
imagen_2025-01-21_113718167

El consumo de bienes y servicios de los hogares creció 2% en diciembre, respecto de noviembre, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

En diciembre, el Indicador de Consumo (IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%; mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. El IC acumula en 2024 un decrecimiento de 7,4% con respecto al año anterior.
"Esta medición es contra un consumo estimulado artificialmente en 2023 ("Plan Platita") por incentivos electorales del gobierno anterior, que terminó sobrecalentando la demanda, y por reacciones de protección frente al proceso inflacionario descontrolado", señaló la CAC.

imagen_2025-01-21_113749138

Agregó que "en diciembre de 2024 se registró una variación interanual negativa de magnitud significativamente menor a la de noviembre, reflejando una estabilización y un evidente posible cambio de tendencia, lo que se ve en una mejora considerable en los niveles de consumo de los hogares con respecto a noviembre de casi el 2%".

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa estable, hilando durante los últimos tres meses del año variaciones mensuales menores al 3%. En diciembre de 2024 la mensual fue de 2,7%, con una interanual y/o acumulada anual de 117,8%.

Consumo: el desempeño de todos los sectores

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de diciembre de 2023, pero con una clara disminución en la tasa de variación negativa.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el último mes del año un decrecimiento estimado de 8,9% interanual. La división continúa desacelerando la caída que venía experimentado en meses anteriores, mejorando su performance individual.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado del 1,1% interanual en diciembre. A pesar de un leve incremento interanual en los patentamientos de automóviles, el uso de la nafta cayó 5% interanual y traccionó el índice a la baja.

Recreación y cultura mostró en diciembre un decrecimiento de 12,3% interanual. Un ingreso real que continúa en niveles bajos y un dólar relativamente barato respecto al año pasado que incentiva los viajes al exterior ha explicado la caída del rubro.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 1,6% interanual en diciembre del presente año. Un diciembre relativamente fresco disminuyó la demanda eléctrica y traccionó el índice hacia abajo.

Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 2% interanual en diciembre, posicionándose en niveles 1,2% por debajo de los niveles prepandemia.

  • El consumo masivo experimentó una caída sostenida en las ventas desde el inicio del año, pero a partir de octubre logró cambiar la tendencia. En diciembre, los bienes de consumo masivo volvieron a caer y arrojaron un decrecimiento desestacionalizado de 1,9% respecto a noviembre.
  • Sin embargo, se proyecta que el consumo masivo repunte durante 2025 y recupere gran parte del terreno perdido, con una base más genuina que en 2023.
  • Luego de hacer piso en abril, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año. La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios lograron superar los niveles de diciembre de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos.
  • La venta de bienes durables, a diferencia del consumo masivo, ya recuperó lo perdido a comienzos de año y cerró el 2024 con los mejores números desde 2018.
  • El patentamiento de automóviles logró crecer un 2,4% interanual en diciembre de 2024, mientras que los electrodomésticos lo hicieron en 5,3% durante septiembre.
  • El crédito hipotecario, por su parte, también incrementó a partir del cuarto mes del año y logró motorizar las escrituras en AMBA que están en máximos desde 2018.

"En resumen, para el consumo masivo se está monitoreando su recuperación, mientras que el consumo de bienes durables sí se incrementa con fuerza", señala el informe.

"Esta dinámica -agrega- representa un cambio en la estructura de consumos del hogar, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario. Con un ingreso disponible que mejorará en 2025, el cambio en la estructura de consumo se profundizará".

"El modelo económico actual no se ve orientado a generar booms de consumo sino, más bien, a crear un fuerte incremento de la inversión y condiciones de estabilidad macroeconómica que sostengan el crecimiento a mediano y largo plazo", concluyó la CAC.

Te puede interesar
Lo más visto
6893bd409f99e__950x512

El dólar mayorista retrocedió 2%

FINANZAS30/10/2025

El dólar mayorista cerró en $1.436. El volumen operado se redujo a US$ 410 millones. El billete BNA también acompañó la tendencia bajista, recortando $35 y cerrando para la venta en $1.460.

665a1ee18a77b__950x512

Inundaron con pesos y los inversores entraron en rotación

FINANZAS31/10/2025

Bajaron las tasas de interés y los dólares ni se movieron. El BCRA perdió más reservas. Los bonos siguen en alza, pero muy selectiva. La Bolsa fue tomando ganancias, con recortes que se digirieron rápidamente. Mal día para las ADR. Soja a más de US$ 400. Se viene el trigo.

67b62126465fb__950x512

Las internas siguen y con eso se apagó un poco el rally

FINANZAS04/11/2025

Los cambios de nombres en el gabinete de ministros tuvieron reacciones mixtas en los inversores. Pero lo que desconcierta, sobre todo después del gran triunfo electoral, es que las internas no paran. Frente a eso, por compras del Tesoro para pagar deudas, los dólares se entonaron. Los bonos se frenaron, con leve suba del riesgo país. Y las acciones sortearon un día con mucho serrucho, con el Merval en alza, pero los ADR mixtos, a pesar de elogios de economistas renombrados mundialmente.

68115269621fc__950x512

La tasa cede, el dólar no se mueve y el riesgo baja más

FINANZAS06/11/2025

En un día en el que el mundo miró con sorpresa la elección de un alcalde socialista en Nueva York, el mercado argentino sigue navegando hacia aguas tranquilas. El BCRA continúa impulsando la baja de tasas de interés, para reactivar la economía, con un sector automotor dormido. El dólar ni se inmutó. Los bonos siguen firmes, con buena licitación y el menor riesgo desde que se votó. Y la Bolsa se tomó una pausa.