
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Anunció también que aplicará un plan de recorte de gastos "para hacer frente a un entorno económico difícil". El sector fue arrastrado por la caída del consumo en China.
NEGOCIOS24/01/2025El universo de los consumos de lujo completó en 2024 el sexto peor año en facturación de las últimas dos décadas, arrastrado por el derrumbe del mercado chino. Las ventas de carteras, zapatos, relojes y joyas ya no crecen al ritmo esperado y las grandes marcas no pasan indiferentes por este proceso.
Los datos disponibles al tercer trimestre de 2024 indican que los resultados financieros de los conglomerados de lujo fueron decepcionantes para los expertos del sector: la facturación de la industria fue u$s58.000 millones inferior a la de 2023, según los cálculos de los consultores de moda y belleza, como Bain & Co y Digital Luxury Group.
En ese marco, el año 2025 se desayunó con la noticia temprana de que Chanel anunció un recorte de 70 empleos en Estados Unidos, alrededor del 2,5 % de su plantilla en ese país, como parte de un plan de reducción de costos. Igual, aclaró que EE.UU. sigue siendo una parte importante de su estrategia a largo plazo.
La empresa argumentó que adoptó la medida porque se enfrenta a “un entorno económico difícil” y sostuvo que le permitirá "adaptarse mejor a los retos económicos actuales".
Chanel suele considerarse una de las marcas más exclusivas y resistentes a los cimbronazos en el consumo global, ya que abastece a las clientas más adineradas, capaces de gastar más de u$s10.000 en una cartera.
Pero los recortes de gastos y personal se dan en el marco de un descenso generalizado de la demanda de artículos de gama alta desde el boom posterior a la pandemia.
"Esperamos flujos y reflujos en la demanda en cualquier mercado", comunicó Chanel. Las Américas representaban alrededor del 20% de las ventas totales de Chanel en 2023, frente al 28% de Europa y el 52% de Asia-Pacífico.
Chanel es propiedad de Alain y Gerard Wertheimer, cuyas fortunas se estiman en unos u$s46.000 millones cada uno, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.
Qué pasa con otros jugadores del mercado del lujo
Otro jugador importante del mercado del lujo, Richemont, el fabricante de las joyas Cartier, comunicó la semana pasada unas ventas para el último trimestre de 2024 que superaron las estimaciones. Eso disparó las esperanzas de que lo peor ya puede haber pasado para la caída de la demanda de productos de gama alta.
Otro gigante del lujo como LVMH (dueño de las marcas Louis Vuitton y Christian Dior) fue el primero en alertar a la industria con un descenso del 16% en las ventas del tercer trimestre en la región de Asia, excluido Japón, en comparación con el tercer trimestre de 2023.
Para tener un comparativo, en 2021, la región de Asia, excluyendo Japón, fue responsable del 35% de los ingresos totales de LVMH. A fin de 2024, el porcentaje se redujo a un 6%.
Por otro lado, el conglomerado Kering, propietario de Gucci y Balenciaga, sufrió los peores golpes en el último trimestre del año pasado, después de informar de una desaceleración en la región Asia-Pacífico durante la primera mitad de 2024. A causa de esto, la riqueza de su fundador, François Pinault, cayó hasta los u$s22.000 millones en los últimos doce meses. En comparación con 2021, su fortuna descendió un 63%.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Temu, rival de Shein, domina el low-cost global con 185 millones de usuarios, pero Bruselas amenaza con sanciones millonarias que podrían frenar su expansión.
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
En medio de un año complejo, Farmacity inicia negociaciones para sumar un socio y evaluar su llegada a la Bolsa, con asesoría del Bank of America.
El éxodo de grandes petroleras, ventas millonarias y quiebras sacuden Vaca Muerta, donde la baja del crudo y las deudas reescriben el mapa energético argentino.
La Cámara de supermercados chinos sorprendió al ofrecerse como comprador de 122 tiendas Express de Carrefour. El sector busca expandirse y disputan otros grandes jugadores.
Con edificios en obra, respaldo político transversal y fecha clave en 2028, +Colonia se proyecta como la "smart city" líder de la región.
Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar. Apuesta todo a un salvataje que parece cada vez más lejano.
Orlando Canido, acusado de evasión y señalado por desmonte ilegal, compró nuevas marcas y lanza su ofensiva contra Coca-Cola. Quiere liderar el mercado low cost.
Menos que en el gobierno anterior, pero igual preocupante: grandes empresas como P&G, Mercedes Benz y Telefónica abandonan el país. ¿Qué las empuja?
Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria, interviniendo solo si alcanza el techo?
El economista advierte que el mercado inmobiliario necesita confianza y herramientas nuevas. ¿La solución? Desde créditos en dólares hasta tokenización.
Los informes de consultoras y economistas ya no ocultan las críticas al equipo económico. Tasas, crédito y volatilidad: el mercado empieza a dar la espalda.
Si tu equipo no avanza sin vos, no tenés un equipo: tenés empleados esperando instrucciones. Y el cuello de botella sos vos.
La petrolera estatal duplica el beneficio para quienes carguen durante la madrugada y usen su app. Buscan reducir pérdidas y cambiar hábitos de consumo.
Leve baja de los dólares financieros y del mayorista.
No todas las agencias trabajan igual, y no todas son adecuadas para el mismo tipo de proyecto.
El Gobierno recibió una nueva cachetada del Congreso cuando falta poco más de dos semanas para la elección bonaerense. Frente a esto, las tasas de interés oscilan enloquecidas, marcando nuevos máximos. El dólar sigue tranquilo y el BCRA pierde reservas. Los bonos no se mueven. Y la Bolsa argentina sigue retrocediendo, hasta el menos valor de los últimos 10 meses.
Si el Congreso está necesitado de declarar emergencias, que declare la "Emergencia de las Políticas Públicas en el Congreso Nacional" porque la verdad es que la calidad de las políticas públicas está en crisis en la alta casa que hace las leyes.
Un test será la semana que viene cuando al Tesoro le venzan $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas.