
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Anunció también que aplicará un plan de recorte de gastos "para hacer frente a un entorno económico difícil". El sector fue arrastrado por la caída del consumo en China.
NEGOCIOS24/01/2025El universo de los consumos de lujo completó en 2024 el sexto peor año en facturación de las últimas dos décadas, arrastrado por el derrumbe del mercado chino. Las ventas de carteras, zapatos, relojes y joyas ya no crecen al ritmo esperado y las grandes marcas no pasan indiferentes por este proceso.
Los datos disponibles al tercer trimestre de 2024 indican que los resultados financieros de los conglomerados de lujo fueron decepcionantes para los expertos del sector: la facturación de la industria fue u$s58.000 millones inferior a la de 2023, según los cálculos de los consultores de moda y belleza, como Bain & Co y Digital Luxury Group.
En ese marco, el año 2025 se desayunó con la noticia temprana de que Chanel anunció un recorte de 70 empleos en Estados Unidos, alrededor del 2,5 % de su plantilla en ese país, como parte de un plan de reducción de costos. Igual, aclaró que EE.UU. sigue siendo una parte importante de su estrategia a largo plazo.
La empresa argumentó que adoptó la medida porque se enfrenta a “un entorno económico difícil” y sostuvo que le permitirá "adaptarse mejor a los retos económicos actuales".
Chanel suele considerarse una de las marcas más exclusivas y resistentes a los cimbronazos en el consumo global, ya que abastece a las clientas más adineradas, capaces de gastar más de u$s10.000 en una cartera.
Pero los recortes de gastos y personal se dan en el marco de un descenso generalizado de la demanda de artículos de gama alta desde el boom posterior a la pandemia.
"Esperamos flujos y reflujos en la demanda en cualquier mercado", comunicó Chanel. Las Américas representaban alrededor del 20% de las ventas totales de Chanel en 2023, frente al 28% de Europa y el 52% de Asia-Pacífico.
Chanel es propiedad de Alain y Gerard Wertheimer, cuyas fortunas se estiman en unos u$s46.000 millones cada uno, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.
Qué pasa con otros jugadores del mercado del lujo
Otro jugador importante del mercado del lujo, Richemont, el fabricante de las joyas Cartier, comunicó la semana pasada unas ventas para el último trimestre de 2024 que superaron las estimaciones. Eso disparó las esperanzas de que lo peor ya puede haber pasado para la caída de la demanda de productos de gama alta.
Otro gigante del lujo como LVMH (dueño de las marcas Louis Vuitton y Christian Dior) fue el primero en alertar a la industria con un descenso del 16% en las ventas del tercer trimestre en la región de Asia, excluido Japón, en comparación con el tercer trimestre de 2023.
Para tener un comparativo, en 2021, la región de Asia, excluyendo Japón, fue responsable del 35% de los ingresos totales de LVMH. A fin de 2024, el porcentaje se redujo a un 6%.
Por otro lado, el conglomerado Kering, propietario de Gucci y Balenciaga, sufrió los peores golpes en el último trimestre del año pasado, después de informar de una desaceleración en la región Asia-Pacífico durante la primera mitad de 2024. A causa de esto, la riqueza de su fundador, François Pinault, cayó hasta los u$s22.000 millones en los últimos doce meses. En comparación con 2021, su fortuna descendió un 63%.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
El CEO de Aeropuertos anunció el vuelo más largo del mundo entre Buenos Aires y China, y adelantó millonarias inversiones en aeropuertos de todo el país.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Aerolíneas Argentinas retoma un recurso aéreo olvidado y se mete de lleno en la pelea por el turismo regional con nuevos vuelos desde Brasil a Uruguay.
Los datos muestran que la escritura promedio fue de US$ 122.000.
on plantas frenadas, pérdidas millonarias y pedidos de quiebra, Celulosa cambia de manos por una suma simbólica. ¿Quién es el nuevo dueño y qué busca?
El grupo IRSA lanza dos apuestas clave: transforma el viejo Al Oeste de Haedo y construye desde cero el primer shopping de La Plata. Inversión millonaria y visión urbana.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
Su mensaje es tan potente como sencillo: no alcanza con crear, también hay que preparar lo creado para sobrevivir a uno mismo.
La firma italiana instalará su planta número 105 en Santiago del Estero. Será casi totalmente automatizada, generará 150 empleos y apuntará al NOA, NEA y países vecinos.
Argentina inaugura su primera ruta aérea directa con China. Ezeiza se adapta con cartelería en chino, capacitación y una estrategia para atraer turismo masivo.
YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
La ANSES actualizó los haberes para octubre: suben 1,9% y se mantiene el bono de $70.000. Todos los nuevos montos y cómo consultar la fecha de cobro.
La cadena deportiva más grande del mundo acelera su expansión en Argentina con aperturas clave en la Ciudad y un ambicioso plan de crecimiento nacional.
Las marcas de tarjetas y billeteras virtuales se enfrentan a la necesidad de apurar el paso ante un negocio que cambia a ritmo de vértigo. La Inteligencia Artificial promete acelerar los tiempos. El faltazo de Bausili.
El encuentro empresarial pondrá el foco en la competitividad, el empleo, los impuestos, la institucionalidad y la innovación. La presencia de Milei, en duda.
El desafío más grande es acompañar. Y estar te transforma, porque acompañar de verdad nunca es fácil.
Así la ve Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
El mercado opera con desconfianza a solo tres semanas de las elecciones. El Gobierno juega su carta más fuerte: un anuncio desde EE.UU. que podría cambiarlo todo.