El punto clave es que los principales acreedores de la compañía, comandada por el empresario argentino Aldo Navilli, son entidades financieras, locales e internacionales. Entre ellas se destacan International Finance Corporation (CFI), Banco Nación, Natixis New York Bank, Cargill, Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) y BAF Latam Credit Funds NV. Por caso, con el CFI mantiene una deuda de $21.944 millones y con el Banco Nación de $18.807 millones. Si bien con estas entidades se logró un acuerdo, las tres propuestas de pago presentadas (contado, corto plazo y largo plazo) no convencieron a una parte importante de los acreedores granarios y comerciales.
Molino Cañuelas: se dilata el concurso y hay incertidumbre entre sus acreedores
La reestructuración de deuda de la prinLa reestructuración de deuda de la principal procesadora de trigo de Argentina sigue sin definiciones. A pesar de haber logrado el respaldo de la mayoría de los acreedores, la homologación judicial se demora.cipal procesadora de trigo de Argentina sigue sin definiciones. A pesar de haber logrado el respaldo de la mayoría de los acreedores, la homologación judicial se demora.
NEGOCIOS06/02/2025
A mediados de diciembre pasado, Molino Cañuelas anunció haber alcanzado las mayorías necesarias para la aprobación de su propuesta concursal en el marco de su proceso de reestructuración financiera. Con un respaldo del 89,07% de los acreedores quirografarios, solo quedaba la homologación por parte de la justicia comercial de Córdoba. Sin embargo, hasta el momento no hubo avances significativos y la incertidumbre entre sus acreedores, fundamentalmente granarios y comerciales, sigue creciendo.
El concurso preventivo de Molino Cañuelas involucró a más de 650 acreedores y un pasivo quirografario de u$s1.290 millones. En este contexto, se logró el respaldo del 89,07% de los titulares de la deuda quirografaria, quienes representan el 60% de los acreedores.
En este marco, la última actuación en el concurso de acreedores de Molino Cañuelas data del 27 de diciembre del año pasado, cuando el juzgado de Concursos y Quiebras de Río Cuarto, a cargo de la jueza Mariana Martínez, corrió vista a la sindicatura plural para que analice distintos aspectos del acuerdo, en cumplimiento con la Ley de Concursos y Quiebras.
Más concretamente, el tribunal solicitó a la sindicatura que controle la cantidad de acreedores que prestaron conformidad y el porcentaje del capital representado, además de verificar posibles exclusiones del régimen de mayorías. También se pidió un informe detallado sobre cesiones de créditos, incluyendo qué acreedores transfirieron sus derechos y a quién.
Uno de los puntos clave es la postura de la Dirección General de Rentas de Córdoba (DGR), que había solicitado la exclusión del régimen de mayorías, un planteo que la empresa rechazó. La sindicatura deberá expedirse sobre este aspecto, pero todavía no hay novedades y el concurso sigue dilatándose.
Propuesta de pago
Según consta en el expediente, la empresa propuso tres alternativas de pago. La primera es un pago al contado del 12,5% de la deuda, con un límite de hasta u$s400 millones en total. Si el monto total de pedidos supera ese tope, se distribuirá de manera proporcional y el excedente pasará a otras opciones. La segunda alternativa es un plan de pago a corto plazo, que cubre el 37% de la deuda en cuotas escalonadas a lo largo de seis años, con un primer pago dentro de los 30 días hábiles posteriores a la homologación del acuerdo.
La tercera opción es la más ambiciosa y a largo plazo. Promete el pago del 100% de la deuda, pero en cuotas que se extenderán por más de una década. Este esquema incluye intereses progresivos y un posible pago adicional si la empresa obtiene mejores resultados financieros en los próximos años.
Para dar mayor seguridad a los acreedores, Molino Cañuelas respaldará los pagos con un fideicomiso sobre sus marcas más importantes, como "Cañuelas", "9 de Oro" y "Pureza". Además, si la empresa no logra reunir los fondos necesarios para los primeros pagos, sus accionistas se comprometieron a aportar hasta u$s10 millones como refuerzo financiero.
Un largo camino
El default de Molino Cañuelas con bancos y entidades financieras se remonta a mediados de 2018. En ese momento, la principal procesadora de trigo de Argentina se vio obligada a cambiar su estrategia financiera, dejando atrás la posibilidad de cotizar en la Bolsa local y en Nueva York. En paralelo, contrató a la firma de asesoría financiera Lazard para reestructurar su cuantiosa deuda, que en ese momento ascendía a poco más de u$s760 millones.
Tras meses de negociaciones, ese proyecto no logró el visto bueno de todos sus acreedores. Incluso el Banco Macro le pidió formalmente la quiebra. Finalmente, en marzo de 2019, consiguió un salvavidas del banco estatal BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), que le concedió un crédito destinado íntegramente a capital de trabajo.
La apertura del concurso de acreedores llegó en 2021 y, desde entonces, la empresa ha transitado un largo camino en busca de un acuerdo con las entidades bancarias, que en la práctica son sus principales acreedores.
Gran parte de los problemas financieros de la empresa se originaron en su vertiginosa expansión, que no estuvo acompañada por un crecimiento del consumo en el mercado interno. Además, sufrió el impacto de la mega devaluación del peso durante la presidencia de Mauricio Macri. Con el 60% de sus ingresos provenientes del mercado interno, Molino Cañuelas se encontró en un callejón sin salida con deudas millonarias en dólares.
Uno de los hitos clave en su historia fue la compra, en 2016, del negocio local de harinas de Cargill (siete molinos) por $736 millones, operación para la que obtuvo un crédito del Banco Mundial de u$s80 millones. Hoy, la empresa es líder nacional en capacidad de molienda de trigo, con alrededor de 3,2 millones de toneladas anuales. También creció en el segmento de premezclas y productos con mayor valor agregado, invirtiendo u$s100 millones en su planta de alimentos congelados en Spegazzini, partido de Ezeiza.
Sin embargo, esta expansión tuvo un alto costo y la compañía necesitó financiamiento para refinanciar su deuda. En 2017 intentó una IPO en la Bolsa local y en Wall Street para recaudar u$s1.141,6 millones, pero en noviembre de ese mismo año postergó la iniciativa por la volatilidad del mercado.
Para ese entonces, ya enfrentaba serias dificultades financieras. En su prospecto de emisión de acciones enviado a la Comisión Nacional de Valores, mostraba un patrimonio neto negativo de $736 millones, es decir, tenía más deudas que activos.
Lo cierto es que actualmente, y a pesar de los esfuerzos por sanear su situación financiera, la incertidumbre sobre el futuro de Molino Cañuelas persiste. La falta de avances en la homologación del acuerdo mantiene en vilo a sus acreedores, quienes aún esperan una resolución definitiva para un conflicto que se extiende por más de cinco años.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

HUGO BOSS inaugura su nuevo local en Unicenter y refuerza el corredor premium del shopping
NEGOCIOS19/11/2025La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

Vicentin tiene nuevo dueño: quién se quedó con la agroexportadora que casi expropia el Gobierno
NEGOCIOS13/11/2025En una definición con impugnaciones cruzadas y alta tensión, Vicentin cambia de dueño. Una empresa local se impuso a pesos pesados y toma el control total.

Las fotos de una locura: más de 10.000 personas en la apertura de Decathlon en Argentina
NEGOCIOS10/11/2025Miles haciendo fila desde la noche anterior, gritos, regalos y euforia total: así fue la apertura de Decathlon en Vicente López, el día en que el deporte tomó Buenos Aires.

IRSA compra por US$ 7 millones un edificio clave de Flores y estudia un ambicioso proyecto
NEGOCIOS03/11/2025El gigante inmobiliario cerró una compra millonaria en Flores y planea recuperar un predio histórico que hoy está en desuso.

La fintech argentina anunció el recorte del 8% de su plantilla regional. Asegura que es por eficiencia, pero el contexto económico también pesa.

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión fiscal multimillonaria y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Venta de Carrefour: se bajó Cencosud, Coto va por todo y aparece un misterioso competidor local
NEGOCIOS27/10/2025Cencosud decidió no seguir en la puja por Carrefour Argentina. Mientras tanto, un empresario local con apoyo externo se suma a la lista de interesados.

La cadena argentina de hamburguesas que desembarca en Uruguay con un ambicioso plan
NEGOCIOS23/10/2025La cadena argentina apuesta fuerte al exterior: abrirá locales en Montevideo y busca socios en la región, con la mira puesta en 120 puntos de venta.

Una plataforma con IA para gestionar impuestos de freelancers fue acusada de invadir tareas reservadas a contadores. El conflicto ya escala legalmente.

La inversión total estimada para poner en marcha un local oscila entre los US$ 700.000 y US$ 1.000.000. El contrato se establece por 72 meses renovables y el tiempo de recupero promedio es entre 3 y 4 años.

La cara oscura de la IA: CapEx récord, circularidad financiera y miedo a una nueva burbuja .com
FINANZAS17/11/2025Wall Street vive picos de euforia y sustos con la inteligencia artificial. Delphos alerta sobre burbuja, concentración extrema y lecciones de la burbuja .com.

La posible burbuja de la inteligencia artificial prende alarmas en Wall Street y amenaza la gran apuesta tecnológica de Javier Milei para Argentina.

Dólar abajo de $ 1.400: ¿activan compras oficiales o una estrategia para volver a la desinflación?
FINANZAS18/11/2025Si Economía decide ponerle un piso a la baja del dólar, mediante compra de divisas con pesos (del superávit, al menos por ahora), estaría dando una señal hacia el mercado con respecto a la voluntad de sumar reservas.

HUGO BOSS inaugura su nuevo local en Unicenter y refuerza el corredor premium del shopping
NEGOCIOS19/11/2025La marca alemana de moda de lujo llega al centro comercial líder del país para potenciar la propuesta de marcas internacionales de alto perfil. Con una superficie de 135 m², el nuevo espacio estará ubicado en el primer nivel, y formará parte del corredor premium del shopping, que concentrará marcas internacionales de alto perfil.

El precio de la carne trepó 15% desde octubre y seguirá en aumento. Matarifes alertan por el consumo asiático y la falta de previsibilidad local.

Argentina se puso de moda: emisores argentinos consiguieron casi US$ 4.000 millones del exterior
FINANZAS19/11/2025El distrito comandado por Jorge Marcri consiguió US$ 600 millones en Wall Street a una tasa de 7,8%, una de las "más bajas de su historia".

En este episodio, Andrés Malamud y Pablo Castro conversan con Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de Argentina, sobre los acuerdos entre Argentina y EEUU, y entre el Mercosur y la Unión Europea.

Durante todo el día analistas, operadores e inversores estuvieron pendientes del balance trimestral que entregaría Nvidia. Acaban de entrar los números y los ingresos siguen asombrando. Antes de eso, Wall Street cerró levemente en alza y el riesgo sigue con sostén. En Argentina, preocupa un retroceso del superávit comercial. Pero el dólar sigue tranquilo, los bonos continúan sostenidos y solo la Bolsa sintió algún impacto. El Bitcoin sigue sin encontrar piso.

Boom de aperturas en shoppings: qué marcas extranjeras vuelven a Argentina y por qué
NEGOCIOS21/11/2025Marcas como Victoria's Secret, Adolfo Domínguez y Sandro reabren locales en Buenos Aires. Cómo ven al país, por qué vuelven y qué más se espera.

